Categorías: Actualidad

Escuela de Derecho UST realizó exitoso seminario sobre perspectiva de género e interculturalidad

Profesionales de distintas áreas e integrantes del Poder Judicial, participaron de este seminario, que contó con las ponencias del doctor Raúl Carnevalli, de la Universidad de Talca, y la doctora Yanira Zúñiga, de la UACh.

Con una gran cantidad de asistentes se realizó en la Universidad Santo Tomás Temuco, el seminario “Juzgamiento con perspectiva de género e interculturalidad”, organizado por la Escuela de Derecho de esta casa de estudios y los integrantes de la Mesa de Trabajo de Género del Poder Judicial.

El encuentro académico, que tuvo el patrocinio de la Corte de Apelaciones de Temuco y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, contó con un nutrido grupo de expositores donde se abordaron las temáticas de género e interculturalidad desde la perspectiva jurídica.

Mujeres y legislación

Uno de los paneles que generó mayor expectación fue: “Juzgamiento con perspectiva de género” que contó con la ponencia de la doctora Yanira Zúñiga, de la Universidad Austral de Chile quien realizó la exposición: “¿Es el multiculturalismo perjudicial para las mujeres?”, donde abordó las relaciones de género y cultura, haciendo hincapié en los derechos femeninos y de comunidades étnicas.

“Actualmente tenemos una legislación que está dando mayor seguridad a las mujeres que pertenezcan o no a alguna etnia y más accesos a realizar distintas funciones, como el caso de las cuotas electorales, pero estas leyes que están a la par de países desarrollados aún se puede ir perfeccionando sobre todo en su aplicación”, indicó Zúñiga.

Relacionado con la temática de género, también expusieron, Karen Damke, consejera técnica del Juzgado de la Familia de La Serena con “Violencia de género y discriminación: la necesaria determinación de la víctima y su contexto”, y Constanza Reyes, de la Dirección de Estudios  de la Corte Suprema.

La magister en Estudios de Género y Cultura del Servicio Nacional de la Mujer, Ana Matus, presentó la ponencia “Las sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche”. En tanto el abogado Sergio Arévalo, intervino con el tema “Delito de femicidio y lesiones en VIF, sus diferencias desde la perspectiva de la investigación criminal”;  finalizando el magistrado del Tribunal Oral en lo Penal de Angol y docente de la UST Temuco, Germán Varas, con “Algunos comentarios respecto al tipo penal del femicidio en el Código Penal chileno”.  

Interculturalidad en el contexto judicial

Dentro del seminario también fue abordado el aspecto intercultural, donde destacó la ponencia “Juzgamiento con perspectiva de interculturalidad”, del doctor Raúl Carnevalli, de la Universidad de Talca. El académico, autoridad nacional en la temática, reflexionó acerca de la interculturalidad dada la condición actual del país y la validación de las minorías étnicas existentes, específicamente en La Araucanía.

“Existe un vacío en lo que corresponde a los juicios étnicos, donde jueces, fiscales, defensores, deben recibir una preparación particular, porque aún se está trabajando bajo la lógica de que todos pertenecemos a una misma cultura, algo que no es tal y en donde tenemos que capacitarnos sobre todo desde el plano del derecho penal”, señaló Carnevalli.

En el contexto de la interculturalidad también expusieron, el antropólogo  e investigador Fabien Le Bonniec, de la Universidad Católica de Temuco, sobre “Justicia penal y diversidad socio-cultural en el sur de Chile”; el abogado Jeremy Valdez, asesor de la Fiscalía Regional de La Araucanía, con “La aplicación del Convenio 169 de la OIT en los delitos en contexto de Violencia Intrafamiliar”; y la Defensora Penal Mapuche, Manuela Royo, quien habló sobre “Derecho mapuche o az mapu y su relación con nuestro ordenamiento jurídico” y la abogado y docente de la Escuela de Derecho de la UST, Ana María Silva, quien presentó la exposición “Qué entendemos por interculturalidad?”.

Sobre la actividad el director de la Escuela de Derecho de la UST, Gabriel Carrillo, señaló “estamos contentos por la recepción que tuvimos en este seminario. Como institución de educación superior tenemos el desafío de reflexionar sobre temáticas de interés ciudadano y relacionadas con nuestro quehacer, como parte de nuestra función formadora de estudiantes y también como aporte a la comunidad en que estamos insertos”.

Editor

Entradas recientes

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

2 minutos hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

10 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

11 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

15 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

15 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

15 horas hace