Exitoso seminario sobre autismo se desarrolló en la Universidad Santo Tomás Temuco

Más de cien personas participaron de este evento, que entregó valiosas herramientas para el desempeño con los menores en esta condición.

El autismo en los menores de edad, la inclusión, junto a diversas técnicas usadas en su detección, fueron los temas tratados en el seminario: “Autismo y prácticas exitosas”, que organizó la coordinación de Postgrado y la escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás Temuco, y que fue dictado por la experta Clelia Reboredo, directora de Fundación Piuqué de Argentina y parte del proyecto internacional divulgaTEA, de divulgación internacional sobre autismo e inclusión para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Este encuentro reunió a profesionales, estudiantes, agrupaciones y familias provenientes de distintas regiones del país, quienes pudieron profundizar en aspectos como la detección temprana y el diagnóstico de menores con TEA, técnicas de intervención, estimulación en la comunicación y lenguaje, estrategias para el aula, entre otros, desde la teoría y con ejemplos prácticos y vídeos de la labor que realizan los centros Piuqué en Buenos Aires desde hace más de 20 años.

La psicóloga Clelia Reboredo, expresó que “esta es la segunda oportunidad que estoy en Temuco y nuevamente los encuentros tuvieron una gran asistencia, lo que demuestra que el autismo es una temática de la cual muchos quieren aprender y actualizar sus conocimientos, por lo que agradezco a la Universidad Santo Tomás, esta invitación”.

Reboredo, agregó sobre lo abordado en el seminario, “lo que se trabajó fue la teoría del autismo, explicando sus variables y sus patologías asociadas, para posteriormente con ejemplos, mostrar las terapias que se realizan con estos niños, para que puedan relacionarse de mejor manera y puedan tener una mejor inserción en la sociedad”.

Los participantes apreciaron la experiencia formativa, que les entregó valiosas herramientas para su desempeño con los menores en esta condición. Karen Pedreros, docente de Carahue, indicó sobre las jornadas “ya tenemos instalados en nuestras aulas alumnos que tienen este espectro autista y por lo tanto necesitamos contar con herramientas, porque los niños merecen, como los demás, la atención adecuada. Este es un tremendo aporte porque son pocas las instancias para abordar el tema”.

En tanto, Alejandra Robles, profesional de la Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental –Unpade- de Los Ángeles, señaló que “este encuentro nos permitió ahondar más en el tema, principalmente con los ejemplos que se entregaron y que dan cuenta de que es posible que estos niños puedan insertarse con el resto de sus pares de una manera normal, por lo cual son muchos los conocimientos adquiridos”.

}

Editor

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

4 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

5 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

9 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

9 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

10 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

12 horas hace