Categorías: Actualidad

Más de mil pymes podrán ser beneficiadas y mejorar sus procesos a través de proyecto CORFO en que participa la UFRO

El Centro de Extensionismo Tecnológico se desarrollará junto a otras cuatro universidades desde el Maule a Los Lagos.

La pequeña y mediana empresa representa, sin dudas, una realidad social y económica cada vez más relevante en Chile. Actualmente, juega un rol muy importante en el desarrollo económico del país, y su aporte se ha ido consolidando con el correr de los años, principalmente en la generación de empleo y con su participación en la producción nacional.

Por ello, hoy por hoy resulta fundamental optimizar sus operaciones y hacer más eficientes sus procesos. En este sentido, es que una iniciativa liderada por la Universidad de Talca, con participación de la Universidad de La Frontera, busca mejorar el desempeño de pequeñas y medianas empresas y potenciar así sus exportaciones desde el ámbito de la logística, en la macro zona sur, desde el Maule a Los Lagos.

Se trata del proyecto Centro de Extensionismo Tecnológico en logística (CETLOG), iniciativa que la UFRO desarrollará junto a las Universidades de Talca y del Bío Bío, que integran el consorcio MacroFacultad. Participan también las universidades Católica de la Santísima Concepción y Austral de Chile.

“Este proyecto busca estimular a las pequeñas y medianas empresas en la adquisición o mejora del uso de tecnologías en el área de la logística y el transporte”, precisa Marjorie Morales, académica del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y directora del proyecto en la UFRO. “La idea es apoyar y asesorar a las compañías del rubro para resolver los problemas que se puedan generar en sus procesos”, agrega.

El proyecto cuenta con un financiamiento de CORFO que supera los 900 millones de pesos y se ejecutará durante un período de tres años.

En este aspecto, el Centro de Extensionismo Tecnológico pretende ser también un agente vinculador para resolver las necesidades de aquellas empresas que desarrollen actividades relacionadas a la producción vitivinícola, frutícola y agroindustrial, como también a las vinculadas con la salmonicultura, la celulosa, la madera y minería.

En total, se estima que más de mil empresas de la macro zona sur se verán beneficiadas con este proyecto.

El Centro tendrá además el apoyo del sector privado, con aportes de la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente (TSV), la Corporación para el Desarrollo de Malleco (CORPMalleco), la Asociación Gremial Armasur, la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile y la Cámara Marítimo Portuaria de Chile.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

“Cada universidad contará con gestor tecnológico, que actuará como vinculador con el sector empresarial para levantar y conocer sus necesidades. Para ello, contaremos con un equipo multidisciplinario que abordará cada uno de los problemas, ya que hemos detectado brechas en términos de uso de tecnología, por ejemplo, que queremos abordar y resolver”, señala la académica Marjorie Morales.

El equipo es encabezado por el académico de la Universidad de Talca, Alfredo Candia. Cuenta con la participación de seis investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, del Instituto de Agroindustria y de Ingeniería Eléctrica de la UFRO. Se trata de los académicos Luis Torralbo, Jaime Bustos, Martha Ramírez, Robinson Betancourt, Natacha Pino y Marjorie Morales.

CENTRO DE ALTA TECNOLOGIA EN LOGISTICA

En paralelo, y junto a las mismas universidades, la UFRO está ejecutando otra iniciativa complementaria, también con el apoyo de CORFO, denominada Centro de Alta Tecnología en Logística (CATL).

Este proyecto, liderado por la Universidad del Bío Bío, tendrá una duración de dos años, y busca aunar esfuerzos para el desarrollo de un sistema que articule la investigación, el desarrollo y la innovación en soluciones logísticas para organizaciones y empresas involucradas en procesos de esta índole, de producción y exportación de bienes, favoreciendo de esa forma su competitividad.

“Para nosotros como Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas es muy relevante potenciar estas áreas. Desarrollar estas competencias, dar a conocer  nuestro trabajo y aprovechar el apoyo de investigadores de otras universidades es algo que queremos destacar e impulsar”, concluyó la académica de la UFRO.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

8 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

10 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

11 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

11 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

11 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

12 horas hace