Categorías: Actualidad

Firman tercer Acuerdo de Producción Limpia que eleva estándares de 21 plantas procesadoras de alimentos

Impulso a proyectos fotovoltaicos y eficiencia energética tendrán un rol protagónico en este nuevo  Acuerdo de la industria de frutas y hortalizas.

La Asociación de Empresas de Alimentos de Chile -Chilealimentos- y el Consejo Nacional de Producción Limpia dieron un gran paso para elevar la sustentabilidad de 15 empresas y 21 plantas elaboradoras de frutas y hortalizas con la firma del tercer Acuerdo de la agroindustria que permitirá avanzar en el cumplimiento de estándares más exigentes que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Con esta iniciativa que compromete a  instalaciones procesadoras de alimentos ubicadas en las regiones de Araucanía, Biobío, Maule, O´Higgins y Metropolitana, se busca generar mayores ventajas competitivas al satisfacer las exigencias de los mercados de destino que valoran, de manera creciente, productos alimenticios de alta calidad obtenidos bajo condiciones de sustentabilidad.

Entre las metas y acciones del Acuerdo de Producción Limpia (APL) destacan la disminución de al menos un 10% en consumo eléctrico y el impulso de proyectos de energía solar fotovoltaica para autoconsumo. Además, se avanzará en la eliminación de gases refrigerantes agotadores de la capa de ozono con alto potencial de calentamiento global y se espera reducir en un 10% las emisiones de CO2 equivalente.

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, manifestó que estos Acuerdos de Producción Limpia (APL) han sido capaces de poder reducir las emisiones de forma significativa.

“Además, la primera acción política climática que registró Chile ante la ONU fue el APL como tal. En un contexto en que debemos transformar nuestra economía para enfrentar el cambio climático, este Acuerdo se constituye como uno de los eslabones esenciales para construir una economía más resiliente a este fenómeno climático y con menores emisiones”, afirmó Mena.

En tanto, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, valoró el compromiso del gremio con la sustentabilidad del país como un caso emblemático señalando que “una institución con tres APL seguidos nos muestra que hay mucho aprendizaje que pueden compartir con el resto de los sectores productivos”.

Ladrón de Guevara destacó que la meta que fija Chilealimentos en reducción de gases de efecto invernadero “es un salto adicional a las que se han ido logrando en los dos APL anteriores, por lo que este es un sector tremendamente importante en ese sentido y está alineado con las políticas a nivel global en materia de cambio climático”.

Para el vicepresidente de Chilealimentos, Gonzalo Bachelet, los APL representan una oportunidad para compatibilizar el crecimiento del sector con la meta de hacer de Chile una potencia alimentaria.

“Hoy, los alimentos es el sector productivo que más empleo crea en el país y es el segundo exportador de Chile. Esto conlleva una tarea ineludible en términos de sustentabilidad y responsabilidad, por lo que este tercer Acuerdo de Producción Limpia significa un compromiso de la industria, entre otras iniciativas, de reducir en un 10% las emisiones de CO2 equivalente”, dijo el dirigente gremial.

El APL cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía,  las Subsecretarías del Medio Ambiente y Salud, Corfo, ProChile, ODEPA, SAG, Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.

Alcances del APL

Las 21 plantas adheridas al Acuerdo pertenecen a las empresas Aconcagua Foods, Agro Entre Ríos, Agrofoods Central Valley Chile, Agroindustrial Surfrut,  Alimentos y Frutos,  Comfrut, Conservera Pentzke, Empresas Lourdes, Friofort, Frutícola Olmúe, Ideal, Procesos Naturales Vilkún, San Clemente Foods,  Sociedad Agrícola y Frutícola León y  Sugal Chile.

El trabajo conjunto se desarrollará en un plazo de 24 meses, considerando diez metas que involucran además reforzar los planes  de manejo integrado de plagas para disminuir el consumo de plaguicidas, valorización de al menos el 80%  de los residuos sólidos orgánicos, mejoramiento de las capacidades de los trabajadores, reportes de sustentabilidad y medición de huella hídrica así como de carbono para los años 2016 y 2017, utilizando la herramienta HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente.

En el marco de este proyecto, Chilealimentos gestionará con su Comité de Sustentabilidad la modificación del reglamento para el manejo de lodos provenientes de plantas de tratamiento de Riles de la industria procesadora de frutas y hortalizas, aportando con la experiencia de sus empresas socias en cuanto a las características del residuo y sus opciones de manejo. 

Editor

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

53 minutos hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

1 hora hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

2 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

3 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

3 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

3 horas hace