Categorías: Actualidad

Proyecto de pequeño embalse Muco busca beneficiar a pequeños agricultores mapuche de la zona

· Obras Hidráulicas trabaja en el proceso de levantamiento de información en terreno, para concluir con el diseño final de esta iniciativa.

Frente a la oposición manifestada por algunas comunidades mapuche que están dentro del área de influencia del proyecto de pequeño embalse que se emplazaría sobre el río Muco, en la comuna de Lautaro y Vilcún, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Emilio Roa, dijo que en este momento se está trabajando en el levantamiento de la información correspondiente en torno a este proyecto, que además debe cumplir con las normas de impacto ambiental y consulta indígena.

El Seremi explicó que en la actualidad dicha propuesta de pequeño embalse riego -cuya capacidad de volumen de almacenamiento de agua será menor o igual a cinco millones de metros cúbicos- se desarrolla como estudio, lo que no implica que la construcción de esta obra de riego sea factible en lo inmediato.

“Entrar a una etapa posterior, de construcción, depende del resultado de la consultoría que hoy estamos realizando, y donde se deben considerar aspectos tales como el almacenamiento de agua lluvia de invierno en los meses de mayo a octubre, lo que implica crear nuevos derechos de agua, para ser usados por los pequeños agricultores en la época de verano. Estos derechos por la normativa regulatoria, le son traspasados a los propios beneficiarios”, subrayó.

Emilio Roa enfatizó que de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Obras Hidráulicas, este tipo de proyectos no afecta la hidrología normal del río, ya que sólo pretende embalsar las aguas lluvias de invierno sin afectar el normal curso de este.

En este sentido, la autoridad de Obras Públicas en La Araucanía fue categórico en señalar que esta iniciativa corresponde a un proyecto de riego y que en ningún caso a uno de generación de energía eléctrica.

“Debemos dejar en claro que en este momento, el estudio que se desarrolla no implica la decisión de materializar la construcción de este pequeño embalse. Estamos trabajando en base a una consultoría y el producto final se refiere a una carpeta con todos los antecedentes que establecen los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales para determinar si es factible o no la construcción de este embalse de riego”, explicó Emilio Roa.

Según los estándares predefinidos un pequeño embalse se caracteriza por tener menos de 5 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento.

Selección del sector y participación de la comunidad

Según la Directora Regional de Obras Hidráulicas, Scarlett Sepúlveda, los criterios utilizados para la selección del sector están referidos a evitar inundar terrenos indígenas, considerando la cosmovisión y apego de las comunidades con la tierra, y beneficiar sólo a pequeños agricultores que el caso de esta región coinciden con propietarios mayoritariamente mapuche. En relación a este punto, es importante precisar que el proyecto no considera regar ningún fundo cuya extensión o características difieran del criterio antes señalado, es decir, grandes fundos y/o forestales y lo más esencial es que este proyecto no implica el reasentamiento de comunidades mapuche de la zona.

Es importante hacer presente que el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Participación y Consulta Indígena, ha sido considerado en las bases de licitación, a fin de obtener un estudio completo, suficiente y fundamentado. “El derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas está resguardado en este estudio, consulta que se desarrollará en la forma y oportunidad exigidas por nuestro ordenamiento jurídico”, enfatizó el Seremi.

Aspectos ambientales

El presente estudio contempla el análisis de los aspectos ambientales asociados al diseño de un embalse pequeño, dando cumplimiento a lo establecido en la legislación ambiental vigente. En los avances que se tienen a la fecha, para el punto analizado en el río Muco, se ha determinado que corresponde la realización de un Estudio de Impacto Ambiental.

Finalmente el Seremi de Obras Públicas acentuó que la Dirección de Obras Hidráulicas no busca imponer el proyecto a las comunidades. “Los estudios preliminares que se están realizando incluyen el análisis de la disposición de los potenciales beneficiarios, voluntad que es relevante para este tipo de proyectos. Las consideraciones manifestadas por las comunidades han sido tomadas en cuenta a la hora de continuar el desarrollo de las actividades propias del estudio”, manifestó la autoridad.

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

8 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace