UACh entregará Premio Luis Oyarzún a poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán

El jurado propuso al Consejo Académico de la UACh galardonar al autor con este premio “por sus innegables contribuciones al logro de una relación más armónica entre el ser humano y la naturaleza, por medio de una obra literaria de singulares valores estéticos y culturales”.
Por unanimidad, el jurado del Premio «Luis Oyarzún»  decidió entregar este reconocimiento al destacado poeta e intelectual mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpán.  La solemne  ceremonia se llevará a cabo el jueves 4 de agosto a las 11.30 horas en el Salón Jorge Millas en el Campus Isla Teja, en Valdivia.
El jurado propuso al Consejo Académico de la UACh galardonar con este premio a Elicura Chihuailaf “por sus innegables contribuciones al logro de una relación más armónica entre el ser humano y la naturaleza, por medio de una obra literaria de singulares valores estéticos y culturales, revelados en diálogos con el entorno en los que ‘la Palabra surge de la naturaleza’”.
Su  contribución “se caracteriza por un trabajo literario e intelectual de valor fundacional y sostenido en el tiempo, en favor del reconocimiento de la diversidad intercultural, el rescate de la identidad cultural mapuche, en particular, y de los pueblos originarios, en general, alcanzando una trascendencia y reconocimiento internacional por sus aportes. Como pocos intelectuales Elicura Chihuailaf ha puesto en relieve la discriminación racial, social y económica que viven las comunidades mapuches y la necesidad de un adecuado reconocimiento político y cultural”.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Óscar Galindo, Rector de la Universidad Austral de Chile; Dr. Niall Binns, de la Universidad Complutense de Madrid; Prof. Carlos Amtmann, Profesor Emérito y ex Rector de la UACh; Dr. Vicente Serrano y Dr. Carlos Oyarzún, académicos de nuestra casa de Estudios.
Destacada trayectoria
Elicura Chihuailaf nació en Quechurewe, el año 1952. Su pertenencia cultural y la cosmovisión mapuche caracterizan su oralidad y su escritura (su oralitura como él mismo la define), fuertemente permeada por la naturaleza del sur o por las contradicciones y conflictos de esta tradición cultural con la modernidad occidental. Su educación básica la realizó en Cunco (donde en 2011 inauguraría la biblioteca que lleva su nombre); su educación media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y en la Universidad de Concepción realizó sus estudios de Obstetricia.
Ha publicado diversos libros de poesía entre los que destacan: El invierno y su imagen (1977), En el país de la memoria (1988),  El invierno, su imagen y otros poemas azules (1991), De sueños azules y contrasueños (Santiago, 1995; Madrid, 2002), A orillas de un sueño azul (1997), La palabra: sueño y flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América (1997), Kallfv (2006), Kallfv mapu (Argentina, 2008). Su texto ensayístico más conocido y citado es Recado confidencial a los chilenos (1999).
Entre otras actividades ha sido jurado del premio Casa de las Américas en 1994 (categoría Literaturas Indígenas), secretario general de los Escritores en Lenguas Indígenas de América (período 1997-2000). Además ha traducido al mapadungun poemas de Pablo Neruda (Pehuén, 1997) y a Víctor Jara (Canto libre, LOM, 2007). Ha dirigido las revistas Poesía Diaria (en conjunto con el poeta Guido Eytel) y la publicación bilingüe de arte mapuche Kallfvpllv/Espíritu Azul. Algunas de sus obras han sido ilustradas por artistas chilenos, entre ellos Gabriela Canovas y  Santos Chávez y musicalizadas, por ejemplo por el grupo Illapu y el compositor Eduardo Cáceres.
Su obra ha recibido diversas distinciones y ha sido traducida, entre otros idiomas al alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano, sueco, convirtiéndose en uno de los poetas indígenas actuales más relevantes de Hispanoamérica. Ha merecido el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, por De sueños azules y contrasueños (1994); el Premio Municipal de Literatura de Santiago (1997) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (Universidad de la Frontera, 2014). Una amplia bibliografía, estudios y tesis se han concentrado en las características de su producción.
Premio Luis Oyarzún
En 1996 la Universidad Austral de Chile instituyó este Premio para rendir homenaje al distinguido profesor Luis Oyarzún Peña quien dio parte de su vida y sus mejores esfuerzos al desarrollo de la UACh. Con esta iniciativa se busca entregar un expreso reconocimiento a quienes a través del arte, la ciencia o las humanidades hayan hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza o que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.
Han recibido este galardón el poeta Nicanor Parra S. (1997), el Dr. Claudio Donoso Z. (1999), el Sr. Godofredo Stutzin (2001), el Sr. Douglas Tompkins (2001), la Sra. Adriana Hoffmann Jocobi (2003), Monseñor Juan Luis Ysern  (2005), la ecologista Sara  Larrain  Ruiz-Tagle (2007), el Prof. Juan Gastó Coderch (2009) y el realizador de televisión Paul Landon  (2015).

Editor

Entradas recientes

Cómo Empezar a Operar en el Mercado Forex: Guía para Principiantes

El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…

3 horas hace

Diputado Mauricio Ojeda defiende su inocencia tras lograr levantar prisión preventiva

El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…

4 horas hace

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

5 horas hace

CONADI lanzó por primera vez concurso de obras de riego exclusivo para mapuche de Malleco con un monto de mil millones de pesos

·         En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…

5 horas hace

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

10 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

11 horas hace