Categorías: Medioambiente

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático gestiona acuerdos para la protección de cuatro cuencas hidrográficas

En Región de la Araucanía se espera concretar el acuerdo que establecerá una gobernanza sostenible en la cuenca del río Picoiquén.

En Chile, uno de los países más afectados por el cambio climático, ha quedado en evidencia que los impactos de las sequías y el uso intensivo del agua en los procesos productivos, han ido configurando un escenario de escasez hídrica crónica, aumentando la incertidumbre para los territorios y sus comunidades.

En este contexto, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) está desarrollando cuatro procesos participativos en el centro sur del país que buscan generar Acuerdos Voluntarios para la Gestión de Cuencas (AVGC), orientados a establecer una buena gobernanza de las cuencas con el compromiso de empresas, entidades públicas, comunidades y organizaciones de usuarios.

El primer convenio será firmado el 8 de septiembre en la Región del Maule y beneficiará a la cuenca Llico, Vichuquén, Torca, Tilicura  Agua Dulce y afluentes, que abarca parte de las comunas de Vichuquén y Hualañé, en la Provincia de Curicó. Tendrá una vigencia de 10 años renovables e involucra alrededor de 28 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Y en lo que resta del año, la Agencia espera instalar acuerdos para el manejo de las cuencas de los lagos Riñihue, Panguipulli y Calafquén  (Los Ríos y La Araucanía), del río Picoiquén  (La Araucanía) y en la subcuenca del río Itata, en el territorio que corresponde a la comuna de Ránquil (Bío Bío).

Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo de la ASCC, señala que este instrumento se aplicó exitosamente en la subcuenca de los ríos Maipo y Clarillo (RM) y en la cuenca birregional de El Yali (RM y Valparaíso), generando inéditos compromisos que contemplan acciones asociadas con el cuidado del patrimonio ambiental, la reducción de la vulnerabilidad ante riesgos naturales y la adaptación al cambio climático.

“Estos acuerdos constituyen una verdadera contribución a la gobernanza del agua, donde el gran desafío es mejorar el aprovechamiento de los recursos y patrimonios naturales a partir de las necesidades y las aspiraciones de todos los actores públicos y privados, como de los usuarios de la cuenca, a través de una gestión coordinada y en base a acciones concretas”, enfatiza Ladrón de Guevara.

Cuenca del río Picoiquén

El Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuencas se puso en marcha en la región tras la manifestación de interés por parte de la Comisión Ambiental del Concejo Municipal de Angol, Municipalidad de Angol, Comité Ambiental Comunal de Angol, Fundación Nahuelbuta, Departamento de Acción Social del Obispado -DAS- y Agrupación ecológica, educativa y cultural Rukarelmu.

La cuenca del río Picoiquén, en la vertiente interior de la cordillera de Nahuelbuta, abastece de agua potable a la ciudad de Angol, por lo que Bernardo Reyes, presidente de Fundación Nahuelbuta, asegura que uno de los factores que han despertado el interés por este instrumento público es la necesidad de colocar la salud pública como un elemento central del desarrollo de un territorio.

“Una población saludable puede responder y enfrentar los desafíos del cambio climático y puede crear capacidades laborales, por lo tanto la salud pública está al centro de la preocupación del diálogo para mejorar las condiciones de la cuenca”, sostiene.

A la fecha se han realizado cuatro talleres y en septiembre se dará inicio a la etapa de negociación del AVGC río Picoiquén, con la  participación del Ministerio de Medio Ambiente, Gobernación de Malleco, Seremi de Salud, Sercotec, Sernatur, Indap, Conaf, DAS,  Universidad de Concepción,  Forestal Arauco, Forestal Mininco,  Hidro Angol, Observatorio Regional UC Temuco y  nueve organizaciones sociales.

Editor

Entradas recientes

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

1 hora hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

1 hora hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

1 hora hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

2 horas hace

Esfuerzo, formación y compromiso: 30 mujeres de La Araucanía concretan un paso clave en su desarrollo profesional

Con aplausos, abrazos emocionados y relatos de esfuerzo personal, 30 trabajadoras de jardines infantiles y…

2 horas hace