El ejecutivo de la sanitaria explicó que este proceso forma parte del contrato de concesión con el Estado que tiene la compañía y en este marco es que se han comenzado a desarrollar diversas actividades en terreno que abarcan aspectos técnicos y sociales para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Sobre este último punto, Torga hizo especial mención respecto del proceso informativo que se desarrollará con la comunidad y dirigentes locales de zonas urbanas y rurales.
“Nos interesa llegar con toda la información a cada uno de los habitantes de Lican Ray como así también resolver todas las dudas que puedan surgir dentro de este proceso”, indicó.
Es así como desde hace semanas se han coordinado diversos encuentros con la comunidad, para informar del proceso, encuentros que continuarán desarrollándose durante el estudio que se está llevando a cabo para este proyecto.
Para atender las consultas e inquietudes de los vecinos de Lican Ray, Aguas Araucanía habilitó un correo electrónico con el objetivo de que toda persona pueda aclarar dudas o conocer el calendario de actividades licanray@aguasaraucania.cl.
El ecosistema emprendedor chileno sigue evolucionando con fuerza, impulsado principalmente por la búsqueda de mayor…
Computer technology helps pharmacies better manage their supplies. a pharmacist using a digital tablet in…
CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…
Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…
La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…
Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…
Ver comentarios
¿cual proceso informativo? si recién hoy, 04-01-2018, me llegó un rumor de que nuevamente aguas araucanía va a la carga con su proyecto, el rumor dice que le están metiendo mano al terreno donde pretenden emplazar la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS), pero no estamos en bolivia ni en venezuela, señores, asi que, de momento, si las cosas se hacen como dicta la ley, le falta muuuuuuuucho camino por recorrer. De momento, la intentona anterior está rechazada:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=6157334
Así que mejor, vayan a vender humo a otro lado, sabandijas inmundas (si, me refiero a uds, alimañas de aguas araucanía)!!! Si se quieren preocupar del medioambiente licanrayense, mejor metan mano en el asunto del humedal que rellenaron al lado de la desembocadura del rio Melilahuén, se supone que los humedales están protegidos... ¡oh, no!, quizá sí estemos como en venezuela después de todo...
Saludos!
Me sumo a la crítica a las autoridades que no hacen nada por proteger la naturaleza.Quien es y quién autorizó el relleno del humedal de la desembocadura del Melilahuen Maravillosa Flora y Fauna que disfrute durante mi niñez en Licanray