Categorías: Actualidad

Alcaldes de La Araucanía ratifican su compromiso con la transparencia y adoptan nuevas herramientas de gestión municipal

En jornada organizada por el Consejo para la Transparencia y la Subdere en Temuco, alcaldes y funcionarios públicos conocieron nuevas herramientas para fortalecer la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales.

Con la presencia de los alcaldes de la región de La Araucanía, el Consejo para la Transparencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) concretaron hoy la décima jornada del programa “Modelo de Gestión en Transparencia Municipal”.

Este plan promueve la utilización de herramientas destinadas a mejorar los niveles de transparencia entre los municipios, la participación ciudadana, el uso de los datos abiertos y la protección de los datos personales.

En la instancia no sólo se debatió acerca de la probidad que debe prevalecer entre las administraciones comunales, sino que también, los ediles de la novena región renovaron su compromiso con la Transparencia Municipal y el Acceso a la Información.

“Esta instancia de colaboración y compromiso se da en medio de un ambiente donde prevalece lo que muchos han denominado como una crisis de confianza, en la que varias instituciones —públicas y privadas— han sido sometidas a un severo juicio público por diversos actos de corrupción”, afirmó el presidente del CPLT, José Luis Santa María.

Indicó que, de acuerdo al VIII Estudio Nacional de Transparencia, un 85% de los chilenos cree que los actos de corrupción que se registran en nuestro país quedan impunes y un 60% considera que la corrupción en las instituciones públicas está muy extendida.

Los habitantes de la IX región son igual de críticos, ya que un 78% de sus habitantes —siete de cada diez personas— cree que los actos que atentan contra la probidad no son finalmente castigados.

La encuesta también pone en evidencia la importancia que están dando los ciudadanos a la transparencia como valor que debe preponderar en los organismos públicos. Así, para el 73% de los ciudadanos de la región la Araucanía, el atributo más importante que debe tener una institución pública es la transparencia.

El estudio reveló además un alza en la valoración del acceso a la información pública como un derecho, que es mayor en el caso de la novena región. Así, mientras un 87% de los chilenos cree que los organismos del Estado están obligados a responder las solicitudes ciudadanas de información, aumentando 7 puntos porcentuales en relación al 2015, en el caso de la Araucanía la cifra es de un 96%.

En tanto, un 98% de los ciudadanos de esta zona del país está de acuerdo con que si un organismo público no entrega la información solicitada, las personas tienen derecho a reclamar, lo que llega al 88% a nivel nacional, con un alza de 9 puntos respecto de 2015.

Organismos con más solicitudes en la IX región

El CPLT es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, que permite que cualquier ciudadano exija la entrega de la información que permanece en las instituciones del Estado.

Por esa razón, el CPLT inició un despliegue territorial que abarca las quince regiones del país para promover el acceso a la información y el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM), un programa que entrega herramientas destinadas a mejorar la probidad.

Desde el año 2013, el Portal de Transparencia del CPLT ha recibido más de 268 mil peticiones ciudadanas. De hecho, sólo durante el año 2016, los chilenos duplicaron sus solicitudes de información en relación al año 2015 y, en promedio, hubo una petición cada cuatro minutos. (55.880 solicitudes en 2015 versus 123.219 peticiones de información en 2016).

Del total de solicitudes registradas en el sitio dependiente del Consejo para la Transparencia hacia mayo de 2017; 12.049 están dirigidas a algún organismo de la IX región.

De hecho, entre 2013 y mayo de este año, las tres entidades que han debido responder más solicitudes ciudadanas son la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2.377), la Seremi de Salud de La Araucanía (1.139) y la Municipalidad de Temuco (776).

Asimismo, desde abril de 2009 a mayo de 2017, han ingresado al CPLT 19.742 casos por denegación o entrega incompleta de información pública. La Región de La Araucanía acumula históricamente un total de 596 casos ingresados. De ese total, 64 han sido presentados este año.

Las instituciones de la región más con más reclamos son la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (68 casos), la Municipalidad de Cholchol (25 casos) y la Municipalidad de Lautaro (20 casos).

Editor

Entradas recientes

Multitudinaria actividad; Lumaco cantó el cumpleaños feliz con masiva once comunitaria

Con la presencia de centenares de familias y una once especial encabezada por el alcalde…

7 horas hace

«Desafío Bomberos Temuco» reunirá a equipos de todo Chile este fin de semana en el Parque Isla Cautín

Este fin de semana, el Parque Isla Cautín será nuevamente el escenario del Desafío Bomberos…

13 horas hace

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

13 horas hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

13 horas hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

13 horas hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

13 horas hace