Categorías: Comunas

Capacitan a emprendedores mapuche de Curarrehue

La comuna cuenta con diversos emprendimientos cuyos propietarios señalan que cuesta formalizarlos por las condiciones que el mismo estado pone, y que muchas veces, “son más obstáculos que facilidades”.

La actividad se enmarca en el proyecto “Diagnóstico y creación de catastro del emprendimiento Mapuche por territorios en las regiones del BíoBío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, comunas pertenecientes a la Amcam, es desarrollada por Enama y cuenta con el apoyo de CORFO.

Con una importante presencia de emprendedores mapuches provenientes de diversos sectores de la comuna de Curarrehue, se efectuó este viernes 14 de julio en dicha localidad, una jornada de capacitación desarrollada por la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA, con el apoyo de CORFO.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida de Hugo Alcaman, ingeniero comercial y presidente de Enama, quien explicó en rasgos generales los objetivos del encuentro, que busca capacitarlos en materia de negocios, innovación y emprendimiento, además de formar parte de un inédito registro comunal. Agregó que contar con información precisa sobre cuántos y qué tipo de emprendedores existen les permitirá a los distintos servicios públicos donde se entregará dicha información, adecuar políticas de innovación y emprendimiento y mejorar sus instrumentos y plataformas a la realidad local.

Alternativas de emprender

La presentación central estuvo a cargo del abogado Richard Caifal Piutrin quien explicó los 4 principales alternativas de crear una empresa. La primera es que una persona natural puede adquirir la calidad de jurídica bajo la figura de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), que corresponde a una persona jurídica con patrimonio propio distinto del titular y con carácter comercial.

Otra forma son las Sociedades por Acciones (SpA) que son un tipo de sociedad de capital caracterizada por su flexibilidad: otorga a los accionistas la facultad de regular libremente la casi totalidad de los aspectos de la sociedad. El rasgo jurídico más relevante de estas sociedades consiste en que ella puede tener originariamente o derivativamente un solo accionista.

Otra alternativa es la microempresa familiar, es aquella que funciona en el hogar del microempresario, que puede desarrollar labores profesionales, oficios, comercio, industria, artesanía, o cualquier otra actividad lícita, ya sea de prestación de servicios o de producción de bienes.

Finalmente la cooperativa, que es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Marco legal indígena

Caifal explicó la importancia de lo que señala al respecto el artículo 23 del convenio 169 de la OIT. Las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia, deberán reconocer como factores importantes del mantenimiento de su cultura y autosuficiencia y desarrollo económico, los gobiernos con la participación de esos pueblos y siempre que haya lugar, deberán velar porque se fortalezcan y fomenten dichas actividades.

Además se deberá facilitar la asistencia técnica y financiera para los emprendedores pertenecientes a los pueblos indígenas, explicó.

Encuesta

En la ocasión se aplicó una encuesta que constó de 10 partes que contempla los siguientes aspectos: la identificación del emprendedor, nivel de estudios, información general del emprendimiento, elementos culturales del emprendimiento, antecedentes sobre experiencia e innovación, características del emprendimiento, antecedentes sobre manejo de tecnología y redes sociales, conocimiento y uso de instrumentos de fomento del estado, sector económico del emprendimiento, antecedentes de ventas, exportación y empleo, y finalmente alianzas y potencialidades del emprendimiento.

Las encuestas y las capacitaciones se enmarca en el proyecto “Diagnostico y creación de catastro del emprendimiento Mapuche por territorios en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, en las ocho comunas que integran la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuche (Amcam) y cuenta con el apoyo de CORFO a través de la línea de apoyo a Proyectos Especiales.

que además están siendo aplicadas en las ocho comunas que integran la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuche (Amcam) en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos; y cuenta con el apoyo de Corfo a través de la línea de apoyo a Proyectos Especiales, ya obtenidas y sistematizadas, será derivada a cada municipio y a todas aquellas instituciones públicas responsables de apoyar el emprendimiento y la innovación en Chile.

Reacciones

Raquel Marillanca Loncopan, quien vive en el sector Maichin Yafa, y posee un emprendimiento turístico que consta de una ruka, cabaña y ofrece además charlas sobre cosmovisión mapuche que ha sido impulsado por su propio esfuerzo, confidenció que no ha tenido iniciación de actividades y le ha costado mucho formalizar su emprendimiento. Agrega que cuesta buscar financiamiento porque sus proyectos son rechazados por no estar formalizada, le dicen que, “no es creíble”, cuenta.

Respecto de la capacitación se mostró conforme, “la verdad lo encontré bien entretenido y me gustaría que siguieran participando para poder informarnos y capacitarnos (..) hoy día supe que se puede postular a la Conadi y que hay muchos recursos y uno no tiene esa información (…) porque a Curarrehue la información llega muy tarde y además el sistema de internet es muy precaria y eso nos perjudica para manejar información”, concluye.

Emprendimientos con respeto al medio ambiente

Desde la Feria Artesanía Viva, que se desarrolla del 10 al 25 de julio del presente año, en el Casino Ruka Ngen Curarrehue, artesanos mapuche y no mapuche de diversos lugares y rubros como lana, madera, orfebrería, fibra, cuero y comidas típicas, se congregan. Algunos entregan su visión respecto de sus trabajos y valoran ser encuestados por el catastro que Enama lleva adelante.

Una de las expositoras Laura Paillalef Lefiñir, cuyo emprendimiento se denomina “Kuzau Zomo, Trabajo de mujer”, trabaja la artesanía en madera nativa y reciclada. Señala que el fundamento de su labor es trabajar la madera pero sin destruir un árbol y cuidando el medio ambiente. “Reciclo la madera, donde muchos ven leña, yo miró materia prima para mi artesanía”, cuenta con cierta emoción. Agrega que cuesta formalizar los emprendimiento por las condiciones que el mismo estado pone, que muchas veces son más obstáculos que facilidades.

Coincide con Paillalef Sonia Hermosilla Nome, presidenta de la agrupación Artesanía Viva, quien cuenta que comenzaron 16 integrantes ahora suman 27. “Nos complementamos mapuche y colonos para fortalecer la comuna, y valorizarnos aquí, con nuestros productos y materia prima, que es principalmente es la lana y la madera, pero el requisito fundamental es ese, todo hecho en Curarrehue”.

Hermosilla valora el trabajo con Enama, “es importante el catastro y análisis pasa saber cómo están los emprendimientos, ustedes pudieron ver son muy buenos productos y que tienen un plus que son hechas por las mismas personas, y si viene un apoyo a nuestros emprendedores mapuche es muy ben recibido porque a nosotros como agrupación también nos fortalece, y si estamos todos en buen pie, esto puede ser realmente un desarrollo para Curarrehue”; “estamos con esta feria estamos haciendo un esfuerzo grande entre mapuche y no mapuche para darle un realce a los talentos, a la creatividad de Curarrehue y las ganas de la gente de salir adelante”, finaliza.

Editor

Entradas recientes

Cómo aprender a afrontar el estrés sin medicación

El estrés es la respuesta natural del cuerpo a influencias internas o externas y puede…

12 minutos hace

Prisión preventiva para imputados por el secuestro y brutal asesinato del joven de Quilicura que encontró la muerte en Temuco

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó la prisión preventiva de Benjamín Alejandro García Alegría…

40 minutos hace

CMPC Frontera Trail 2025: Luis Valle y Macarena Cayuqueo se llevaron la corona de los 30k en una fiesta deportiva y familiar

Realizada en el Parque CMPC Pumalal de Temuco, la competencia reunió a cientos de familias…

10 horas hace

Colegio de profesores denuncia posible despido masivo de docentes por disminución en presupuesto de la nación 2026 para los SLEP

Molestia ha generado en el Colegio de Profesoras y Profesores la disminución en el Presupuesto…

10 horas hace

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

1 día hace

Tras atentado que suspendió la atención rural por cinco meses, Cesfam de Ercilla retoma sus rondas médicas en terreno

Las postas de Tricauco y Chacaico este mes volvieron a recibir atención médica tras el…

1 día hace