Categorías: Actualidad

Consejo de la Cultura de La Araucanía abre convocatoria para reconocer a mujeres mapuche que cultivan el tejido en sus diversas expresiones

Se trata del reconocimiento ASÁT´AP, que es la traducción de “mujer” en lengua kawésqar y que se entregará por segundo año consecutivo con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a la aymara Bartolina Sisa.

Por segundo año Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía entregará el Reconocimiento ASÁT´AP – Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, durante los días 13, 14 y 15 de octubre de 2017, en el Hall central del Centex, Valparaíso. Esta iniciativa se instauró  en el marco del programa de Fomento y difusión de las culturas y las artes de los Pueblos Indígenas del Departamento de Pueblos del CNCA, con motivo del  Día Internacional de la Mujer Indígena que  se conmemora cada 5 de septiembre. ASÁT´AP es la traducción de “mujer” en lengua kawésqar.

“Este reconocimiento surge el año pasado desde el Consejo de la Cultura con el propósito de distinguir a aquellas mujeres que desde los más diversos ámbitos y a través de distintos oficios, prácticas y expresiones culturales, han ayudado a difundir y salvaguardar los saberes ancestrales  y a fortalecer la identidad de los pueblos originarios”, expresó el director de Cultura Pedro Mariman.

Tejido tradicional y contemporáneo

En la presente versión el reconocimiento abordará como línea temática el concepto “Mujeres creadoras y recreadoras de su cultura y su territorio”, que apunta a relevar procesos creativos relacionados con manifestaciones del arte plástico tradicional y/o contemporáneo indígena y tribal.  Este año dichas manifestaciones se enfocarán en la matriz creativa del arte del tejido, desde el arte textil tradicional y/o contemporáneo en lana, pasando por la cestería, tejidos de plumas, cordonería y otras técnicas mixtas.

Serán reconocidas las mujeres indígenas en el trabajo del arte del tejido, desde el arte textil tradicional y/o contemporáneo en lana, pasando por la cestería, tejidos de plumas, cordonería y otras técnicas mixtas, y que sean pertenecientes a los pueblos aymara, quechua, atacameño, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar, yagán, chango y el pueblo tribal afrodescendiente.

Será requisito fundamental para aspirar al reconocimiento de parte de las organizaciones, contar con un registro de obras y/o trayectoria  reconocida  tanto en los circuitos territoriales regionales a los que pertenecen como a nivel extrarregional, y que las postulantes no hayan recibido el reconocimiento en 2016. No hay límite de edad para las postulaciones.

Postulaciones

La postulación debe hacerla un tercero, ya sea persona natural o jurídica (agrupación, comunidad, asociación, junta de vecinos, organización comunitaria, etc). Los criterios para la elección de la o las seleccionadas serán: trayectoria en el oficio o arte del tejido y reconocimiento que deberá ser acreditada a través de constancias, premios, diplomas, cartas de apoyo u otras.

El plazo para postular cierra el 7 de agosto  y puede realizarse vía digital o en formato papel ingresando la documentación en oficina de partes del Consejo de la Cultura y las Artes, región de La Araucanía, ubicado en calle Phillippi 672-C, Temuco. Para postular se debe enviar el formulario de postulación descargable en www.cultura.gob.cl/araucania; además de las fotografías y anexos que se solicitan en éste.

Postulaciones y consultas se debe dirigirse al correo: luis.penchuleo@cultura.gob.cl o bien llamar a los teléfonos del Consejo de la Cultura (045) 2213445 – 2238768 o al celular +56 9 42254740.

Es importante mencionar que el año pasado el CNCA  reconoció a mujeres destacadas en la transmisión de las lenguas indígenas. En aquella oportunidad tres fueron las reconocidas de la región: Paula Painen Calfuman, Sara Carrasco Chicahual, y  María Isabel Lara Millapan.

Conmemoración

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que comandó los ejércitos quechua-aymara contra la opresión de los españoles, a fines del siglo XVIII en el alto Perú, y que fue brutalmente asesinada por sus captores.

Esta conmemoración busca reflejar esa fuerza y entrega en la defensa de sus culturas, presente hoy en las mujeres indígenas en el mundo y el país.

Editor

Entradas recientes

PDI Temuco recupera armas de fuego no regularizadas en operativo investigativo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Temuco llevaron a cabo un procedimiento en…

4 minutos hace

Municipalidad de Villarrica entrega vivienda de emergencia a familia afectada por incendio

La Municipalidad de Villarrica entregó una vivienda de emergencia a un matrimonio de adultos mayores…

43 minutos hace

CONAF restringe uso del fuego en La Araucanía para prevenir incendios

En la Región de La Araucanía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha suspendido el uso…

51 minutos hace

Municipalidad de Pucón refuerza compromiso con la seguridad en el volcán Villarrica

La Municipalidad de Pucón se pronuncia en relación a la reciente difusión de imágenes que…

59 minutos hace

Ministro de Educación lideró coordinación para la recuperación de establecimiento afectado por incendios forestales en La Araucanía

El Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén, sufrió daños en cocina, comedores…

1 hora hace

Tía Rica rematará más de 10 vehículos en Temuco

Hasta las 14:00 hrs. del próximo miércoles 2 de abril estarán abiertas las inscripciones para…

1 hora hace