Director de Cultura valora inauguración de rukas en Saavedra para el rescate y difusión de técnicas artesanales con fibra vegetal de chupón

La iniciativa es ejecutada por Infor y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El director de Cultura Pedro Mariman, la directora de Prodemu Marcela Arriagada, autoridades tradicionales y representantes de Indap y del Instituto Forestal, participaron en la inauguración de dos  respectivas Ruka-Taller una ubicada en playa Maule perteneciente a  la organización de artesanas Kuzaufe Domo y la segunda en el sector de Conin Budi, de la familia Chihuaicura-Paillafil, con el propósito de recuperar el espacio de elaboración de cestería con fibra vegetal de chupón. Hasta este último sector arribó también el alcalde Juan Paillafil.

Ambas rukas fueron recientemente construidas gracias al apoyo de Indap y a la gestión del proyecto de “Diagnóstico para la restauración del Chupón (Greigiasp.) y la visibilización de su valor ecológico, patrimonial y económico, asociado a la tradición mapuche de elaboración de Pilwas en la comuna de Saavedra, región de La Araucanía”, ejecutado por Infor y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su fondo de Valorización del Patrimonio Agrario y Agroalimentario y ejecutado por el Instituto Forestal.

En el sector Conin Budi, Elena Paillafil, expresó que “hoy nosotros estamos celebrando la inauguración de esta ruka.  Yo comencé cuando tenía 18 años en esta actividad de elaboración de pilwas y desde ahí he podido ir a mostrar mi trabajo a otros lugares como  Ecuador y Uruguay.  Gracias a Indap pudimos desarrollar este proyecto junto a mi familia y esto nos va a permitir atender a los turistas que vienen para acá, y no tener que ir a la playa a vender, ahora espero tener apoyo para tener un letrero. Estamos muy contentos”.

El director de Cultura, Pedro Mariman, sostuvo que “nosotros hemos sido invitados para la presentación de este proyecto financiado por Indap, ejecutado junto a otras instituciones y se trata del rescate de la técnica artesanal tradicional del chupón, como se conoce esta planta, y de la elaboración de las pilwas, y otros elementos.  Hemos asistido porque  valoramos que las propias comunidades  impulsen estas iniciativas, que recuperan prácticas  y conocimientos tradicionales  que son  parte de la cultura de un territorio. Este proyecto es muy importante, porque promueve el desarrollo cultural de un territorio asociado también a una actividad económica que beneficiará a muchas familias”.

“Este proyecto busca revalorar el uso de la pilwa, y el rescate de una especie que está prácticamente en extinción y que si desaparece, desaparece también una cultura. Este viene a ser un manejo forestal no maderero y estamos tratando de restaurar una especie que tiene un uso tradicional, cultural. Gracias a esta iniciativa hemos podido propagar la especie e implementar diez invernaderos, para que las familias puedan seguir cultivando la planta”, destacó Juana Palma, investigadora del Instituto Forestal, sede Valdivia.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

5 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

5 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

5 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

9 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

9 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

9 horas hace