Categorías: ActualidadEducación

Docentes UST Temuco participaron del XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva

“Actores relevantes en la construcción de prácticas de inclusión y convivencia escolar, análisis del discurso situado”, fue la ponencia presentada en el congreso efectuado en la ciudad de Oviedo.

A España viajaron las docentes de la Escuela de Educación de la UST Temuco, Natalia Bernales y Sandra Osorio, como expositoras en el XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva, instancia donde presentaron los resultados obtenidos a nivel local respecto del trabajo que la institución desarrolla en esta temática.

“Actores relevantes en la construcción de prácticas de inclusión y convivencia escolar, análisis del discurso situado”, fue la ponencia presentada en el congreso efectuado en la ciudad de Oviedo, y que responde al plan de trabajo del Observatorio Regional de Inclusión y Convivencia Escolar que desde 2016 impulsa Santo Tomás Temuco.

Este importante congreso es organizado por la Universidad de Oviedo y el Centro Unesco del Principado de Asturias, constituyéndose en uno de los encuentros de mayor tradición que existe en España y que propicia una cita anual ineludible para el profesorado que trabaja desde enfoques y perspectivas diversas en el campo de la Educación Inclusiva.

“Nuestro trabajo en el Observatorio y la participación en instancias académicas como este congreso internacional, tiene por objetivo identificar y estudiar procesos particulares y singulares de inclusión y convivencia escolar locales, vinculándolos a procesos sociales más amplios, con el fin de construir sentidos que permitan avanzar hacia una sociedad más inclusiva”, indicó Natalia Bernales.

Cabe destacar que fue en el marco de trabajo del Observatorio que se desarrolló un conversatorio en la comuna de Pitrufquén, el que reunió a profesionales de seis comunidades educativas y cuyo propósito fue describir e interpretar la participación de los actores relevantes en la construcción de prácticas de inclusión y convivencia escolar. A partir de esta experiencia surgió el artículo que fue expuesto en Oviedo por parte de estas dos académicas.

La participación de la Escuela de Educación abre así un espacio de intercambio y análisis respecto de los avances en el ámbito de la Educación Inclusiva, estableciendo redes de apoyo y colaboración.

Editor

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

3 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

3 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

6 horas hace