Categorías: Comunas

Drones de la NASA llegarán a Pucón para monitorear el volcán Villarrica

Proyecto de la ONU busca crear capacidades de manejo en caso de emergencia volcánica en Pucón. La delegación de expertos internacionales visitó la comuna lacustre, en conjunto a funcionarios municipales, para identificar los lugares de riesgo volcánico, puntos de encuentro y sectores laharicos.

Un proyecto que involucra la participación de entidades nacionales e internacionales, es lo que se quiere llevar a cabo en la zona lacustre, a través del complejo vulcanológico, cuya finalidad es crear capacidades de manejo en casos de desastres naturales.

Ideado hace dos años por la estadounidense Lucia Lovison-Golob, encargada del proyecto Sistema de Observación Global de la Tierra (GEOSS) para América de las Naciones Unidas (ONU), tiene como objetivo unir información satelital con imágenes de drone para aplicarlas en lugares donde hay desastres o emergencias naturales.

El equipo integrado por Rodrigo Suárez, encargado del Centro de Aplicaciones Aeroespaciales (ACA); Sergio Maldonado, gerente de Geomática del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN); Martin Potter, coordinador académico de la ACA y Lucía Lovison-Golob, estuvieron hace unos días recorriendo los lugares de riesgo volcánico, puntos de encuentro y sectores laharicos de Pucón, en conjunto al encargado de Emergencia del Municipio Lacustre, Daniel Godoy.

“La señora Lucía tiene información de lo que está haciendo Japón, donde ellos se encuentran monitoreando los volcanes por medio de satélites, y nosotros queremos que se haga lo mismo en esta zona”, comentó Rodrigo Suárez, encargado de ACA y jefe de investigación y desarrollo de la Academia de Ciencias Aeronáuticas de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Sin embargo, el problema radica en que la imagen satelital es grande y no se sabe exactamente lo que se ve. Por ende, se requiere de un trabajo a nivel local con drones para correlacionar la información real que hay en el terreno con lo que se observa en el satélite.

“A fines de octubre o principios de septiembre queremos venir ya con drones. No están confirmados cuáles pero tal vez traemos algunos de la NASA”, destacó Suárez.

Aplicación móvil

El proyecto denominado “Geo Chile para la creación de capacidades de manejo de desastres”, involucra la participación varias entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Administración Nacional Oceánico y Atmosférica (NOAA).

Asimismo las instituciones nacionales del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Centro Sismológico Nacional (SNS) de la Universidad de Chile y el Sistema Nacional de la Información Territorial (SNIT) del Ministerio de Bienes Nacionales.

La idea es utilizar toda la información que tiene el Grupo de Observación de la Tierra (GEO) para aplicarlas in situ en algunos lugares de Chile. “En el proyecto se eligieron siete sitios distintos, relacionados con erupciones volcánicas, algunos con los incendios forestales e interurbanos -como el de Valparaíso-, terremotos y tsunamis”, dijo el encargado de ACA.

“La universidad (Federico Santa María) nos pidió hacer una aplicación para teléfonos móviles -que trabajen con sistema Android-, para que ésta permita acceder a la información que tiene el grupo GEO. Queremos poder bajar imágenes satelitales y que sea útil para la gente que administra la emergencia en el momento, o que la seguridad pública local pueda preguntar y subir información de otras entidades respecto a la emergencia”, agregó.

Reacciones

El alcalde de la Municipalidad de Pucón, Carlos Barra, valoró este trabajo que tiene como objetivo proteger a las personas que viven en sectores de riesgo vulcanológico. “Para nosotros como localidad volcánica, que tenemos que vivir con el macizo, si existe una manera de poner una información oportuna, que esté coordinada con Sernageomin y, además, el municipio contar con información de esta naturaleza, es muy conveniente para salvaguardar en caso que se aproxime una erupción”.

Además, el proyecto permitiría alertar aquellas personas que construyen en antiguos lahares. “En algún momento vamos a estar coordinados con Japón y otros lugares donde haya actividad volcánica potente, para saber si son similares las manifestaciones que los volcanes puedan ir teniendo. Así que me parece muy bien”, concluyó el jefe comunal.

El grupo de expertos proyecta el término de la investigación en 2 años más, donde este año -en primavera- arribarán a Pucón para hacer los primeros vuelos con drones.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

11 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

11 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

12 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

12 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

12 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

12 horas hace