Categorías: Actualidad

En Temuco se inauguró exposición fotográfica que conmemora la Reforma Agraria

La muestra, que es parte del archivo nacional de INDAP, posee 60 fotografías de autoría de Jaques Conchol, Rafael Moreno y Luis Arnés, las que grafican parte del proceso que se vivió en el campo chileno.

«Rostros de la Reforma Agraria en Chile, Conmemorando 50 Años de Dignidad para el Mundo Campesino” es el nombre de la galería de imágenes históricas que están exhibiéndose en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Frontera (UFRO), ubicada en calle Arturo Prat 321, en la capital de La Araucanía.

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, la idea de hacer esta actividad en Temuco nace de una alianza estratégica con la UFRO, con el objetivo de mostrar a la ciudadanía lo que fue la Reforma Agraria. “Esta es una oportunidad para conocer a través de fotografías un periodo importante de nuestra historia, que abarca un periodo desde 1964 hasta 1973, que muestran como era el campo y como esta Reforma cambió la calidad de vida de campesinos y campesinas, quienes de inquilinos pasaron a ser propietarios de los terrenos”, puntualizó la autoridad.

Por su parte el Director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, Dr. Nelson Araneda, destacó la asociación con la institución del agro, la cual ocurre por primera vez en torno a una actividad artístico cultural. Respecto a la importancia de la exposición, el facultativo aseguró que “recoger la historia y ponerla a disposición de las nuevas generaciones es algo excelente, y lo podemos lograr a través de esta vinculación con INDAP, además aprovecho de invitar a todo el público a visitar la Exposición que estará disponible hasta el 22 de septiembre de lunes a sábado de 9:00 a 19:00 hrs”.

Durante la actividad de inauguración, se desarrolló un panel conformado por el sociólogo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Sergio Gómez y el Premio Nacional de Historia, Dr. Jorge Pinto, quienes expusieron sobre el contexto mundial y local de la época del 60 que derivó en el proceso de Reforma Agraria.

Recordemos que fue el 16 de Julio de 1967, cuando el Presidente Eduardo Frei Montalva promulgó la Ley 16.640 de Reforma Agraria en la Plaza de la Constitución. Con ella se dinamizó la producción agrícola, modificó el régimen de tenencia de la tierra en Chile, terminando con la supremacía del latifundio. El mismo año, el gobierno dictó la Ley de Sindicación Campesina (hoy, Sindicalización), que fue el verdadero instrumento que permitió la organización y movilización de los campesinos y campesinas, con lo cual recuperaron su dignidad y se transformaron en una fuerza social activa, hasta nuestros días.

Editor

Entradas recientes

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

10 horas hace

Municipalidad de Villarrica realiza seminario sobre Sexualidad y Discapacidad “Hablemos sin Tabúes”

En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…

14 horas hace

Más de 80 conductores fiscalizados en operativo preventivo de alcotest y narcotest en Temuco

Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…

15 horas hace

Gobierno Regional impulsa histórica renovación de maquinaria vial en Gorbea tras 15 años de espera

La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…

15 horas hace

Párvulos sesionan con autoridades en Gabinete como parte de la segunda Feria de Educación Parvularia: jugar es construir ciudadanía

Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…

15 horas hace

5 errores comunes al despedir a un empleado

En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…

15 horas hace