Miradoc estrena en Temuco documental sobre Alfredo Jaar, uno de los artistas más relevantes del arte contemporáneo

Un recorrido por la obra expuesta de este artista nacional en Berlín, Helsinki, Venecia, Torino, Buenos Aires, Santiago y su estudio en Nueva York.

Sus trabajos abordan grandes problemas del mundo, como la emigración en la frontera entre México y Estados Unidos, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile.

Su estreno es el 5 de octubre en Santo Tomás Temuco.

Link TRAILER  https://youtu.be/tquzfZ5Lw-c

JAAR el lamento de las imágenes, la nueva producción de Errante, es una película dirigida por Paula Rodríguez Sickert que se estrenará el 5 de octubre a las 19 horas, en el auditorio de Santo Tomás. El jueves 19 de octubre, visitará la capital regional su directora, para realizar un cineforo con la audiencia. La entrada tiene un valor de $1.000 para público general y $500 para estudiantes.

Esta es la primera película documental que se realiza sobre Alfredo Jaar, el artista visual chileno más valorado en la escena internacional. El filme realiza un recorrido por su obra expuesta en Berlín, Helsinki, Venecia, Torino, Buenos Aires, Santiago y su estudio en Nueva York.

Las obras de Alfredo Jaar abordan grandes problemas en diferentes lugares del mundo, como la emigración en la frontera entre México y Estados Unidos, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile. Jaar cree que el arte es “el último lugar” de libertad en nuestra sociedad, y desde esta trinchera despliega su obra como un acto de resistencia.

Mientras la directora, Paula Rodríguez Sickert, vivía en Berlín, tuvo acceso a la obra de Alfredo Jaar en varias de sus exhibiciones. “Desde un inicio, su trabajo artístico me conmovió, me inspiró, por su capacidad de abordar -desde el arte- los problemas sociales del mundo en que vivimos. Él logra un equilibrio entre poesía y política que pocos artistas han alcanzado. En su obra, Jaar nos habla a todos, nos devuelve una mirada, su mirada del mundo en que vivimos”, cuenta la directora.

En 2002, la directora vio la obra “Lamento de las Imágenes” en la Documenta de Kassel, la emocionó tan profundamente, que en ese momento decidió que realizaría un documental de este extraordinario artista. Por años registró diferentes exhibiciones y actividades en distintos lugares del mundo como Alemania, Italia, Chile, Finlandia, Argentina, Estados Unidos. “Acceder a filmar y ver gran parte de sus obras fue un privilegio. El observar como trabaja, como se desenvuelve un artista internacional como Jaar, y observarlo en diferentes ambientes, situaciones, montando, relacionándose públicamente, conocer el mundo del arte internacional detrás de las bambalinas. Asomarse a mirar, por un momento, lo que hay detrás de las obras de este artista”, enfatiza.

El filme hace un recorrido por la trayectoria artística de Alfredo Jaar, “más de treinta años, prácticamente desde sus inicios hasta el día de hoy. A la vez descubre la manera en que Alfredo Jaar trabaja como artista, rescata su pensamiento. Hay un hilo conductor a lo largo del documental que busca responder la pregunta cómo Jaar entiende el lugar del arte y la cultura en nuestro mundo. El cree que el artista crea modelos de pensar el mundo. Eso es lo que me interesó transmitir. En un mundo tan falto de sueños, sobre todo tan indiferente al dolor humano, él cree profundamente que la cultura es el último lugar que nos queda desde el cual se puede hablar con libertad de lo que hoy sucede. Como un lugar de resistencia. Una trinchera”.

Para la directora Alfredo Jaar, “es un artista social, político. Es un artista comprometido y sensible al mundo en que vivimos. Como él mismo dice usa la belleza para hablarnos del horror. El si cree que el arte nos afecta, nuestra manera de sentir, de pensar.”

La banda sonora del documental pertenece a su hijo Nicolás Jaar, quien es en la actualidad uno de los representantes más importantes de la música electrónica a nivel internacional. “Esta propuesta permite que se produzca un extraordinario e inédito encuentro entre la obra visual del padre y la obra musical del hijo, un cruce entre dos grandes artistas y dos generaciones”, indica la productora de la obra, Paola Castillo.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2016; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La película JAAR el lamento de las imágenes cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa Banco Estado de Fomento al Cine Chileno.

Editor

Entradas recientes

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

10 horas hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

10 horas hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

10 horas hace

Autoridades de Pucón continúan realizando labores de mitigación ante intensas lluvias en la comuna lacustre

Debido al gran sistema frontal de intensas lluvias que afectó a Pucón los primeros días…

10 horas hace

Diputado Mellado valora designación de Diego Paulsen como jefe de campaña de Evelyn Matthei: “Es un hombre joven, moderno y con liderazgo transversal”

Desde Renovación Nacional valoraron la señal de unidad y liderazgo estratégico que implica esta designación,…

11 horas hace

PDI Temuco detuvo a sujeto por uso ilícito de fuego en Parque Nacional Conguillío

Tras semanas de diligencias investigativas, personal de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio…

11 horas hace