Categorías: ActualidadEducación

Positivos resultados obtuvieron seminarios de Mediación de la Superintendencia de Educación en La Araucanía

Las comunidades educativas de Villarrica, Angol, Pitrufquén, Freire, Pucón, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Los Sauces, Renaico y Traiguén participaron de estas jornadas.

Más de 400 asistentes, provenientes de diferentes comunas de La Araucanía, participaron del Seminario “La Mediación como Práctica Alternativa de Resolución de Conflictos” organizado por la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación.

La actividad se desarrolló en dos ciudades, primero en Angol y al día siguiente en Villarrica, con presencia de sostenedores, directores, directores comunales de Educación, profesores, encargados de Convivencia Escolar, sicólogos y estudiantes de las comunas citadas, además venidos desde Pitrufquén, Freire, Pucón, Curarrehue, Loncoche, Gorbea, Los Sauces, Renaico y Traiguén.

En la oportunidad expuso la Coordinadora Nacional de la Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación, abogada Mónica Valdés León, con la charla “Convivencia Escolar y Mediación en la Superintendencia de Educación”.

La profesional, a través de ejemplos concretos, dio a conocer los beneficios de este instrumento voluntario, gratuito e imparcial, el cual facilita un espacio de diálogo respetuoso e inclusivo, donde las familias y el establecimiento educacional pueden abordar conflictos que afectan al estudiante y a la comunidad escolar.

El Director Regional, profesor Guillermo Vásquez Veroíza, comentó que “la Mediación busca abordar colaborativamente aquellos conflictos que se produzcan dentro de las comunidades educativas; reestablecer la comunicación entre los involucrados en el conflicto escolar y encontrar soluciones que respondan a las necesidades del estudiante en su trayectoria escolar”.

El Director Regional evaluó de manera positiva ambas jornadas, comprometiéndose a realizar otros seminarios que aborden la misma e interesante temática, con el fin de poder llevar estos insumos a otras comunidades educativas de La Araucanía.

Quien quiera o necesite llevar a cabo una Mediación, debe comenzar con la solicitud a la Superintendencia de Educación. Para ello, la familia del estudiante o un representante del establecimiento puede requerir una mediación a través del Sistema de Atención Ciudadana de la Superintendencia de Educación a través de la web www.supereduc.cl, las oficina regional (San Martín 895, esquina Bulnes, Temuco) o al teléfono 600 3600 390.

La profesional a cargo de las mediaciones en la Región, es la sicóloga María Helia Barra.

EXPERIENCIAS LOCALES

Muy agradecidos se mostraron los asistentes tras culminar los seminarios.

Así, por ejemplo, lo expresó Francisca Fonseca Cárdenas, miembro de la directiva del Centro de Alumnos del Liceo Juanita Fernández Solar, de Angol. La joven comentó: “Fue una grata experiencia para comprender esta herramienta. De la mediación realmente ‘no cachaba nada’, no tenía mayor conocimiento, pero fue muy enriquecedor. Además, en la ronda de preguntas me resolvieron una duda que teníamos como directiva. Fue una muy grata experiencia”.

Cristian Henríquez, encargado de Convivencia Escolar de la Escuela Villa Huequén de Angol, expresó: “La actividad fue muy buena, ya que se pudieron aclarar varias dudas que teníamos como establecimiento. Agradecemos que se efectúen estos seminarios para que cada colegio pueda mejorar y que la Superintendencia pueda apoyar en su implementación”.

En Villarrica hay algunas experiencias de Mediación entre pares. Es el caso del Colegio Alberto Hurtado, que desde hace algunos años capacita a dos estudiantes por curso, quienes desarrollan la Mediación entre sus compañeros. Esta experiencia fue expuesta por los propios alumnos en el seminario efectuado en el Centro Cultural de la ciudad lacustre.

Walter Vera Mardones, encargado de Convivencia Escolar y orientador del Colegio Alberto Hurtado indicó: “Me parece muy importante la visión de la Superintendencia, enfocada más en la Mediación y resolución de conflictos por esa vía, que la sanción y lo punitivo”.

Sobre la experiencia que llevan a cabo como establecimiento, recalcó que les ha llevado a tener muy buenos resultados. “Es bonito cuando los niños se involucran y ayuda a sostener una sana convivencia. Hay veces que, uno como profesor, no alcanza a ver casos de bullying, pero los niños sí lo pueden detectar más rápido”, concluyó.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace