Categorías: Actualidad

Salud y espiritualidad mapuche fue tema en seminario organizado por estudiantes de la Autónoma

Con el objetivo de generar espacios de conocimiento y reflexión en torno a temáticas de salud y espiritualidad mapuche, un grupo de estudiantes de la étnica –de distintas carreras que imparte la Universidad Autónoma de Chile- organizó un segundo seminario.

La actividad contó con la participación de alumnos de la casa de estudios e invitados de distintas comunidades de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de conocer distintas experiencias donde la medicina y la mapuche se han complementado a la hora de tratar a un paciente.

Javiera Antil, alumna de cuarto año de la Carrera de Enfermería, señaló que a idea es generar espacios de reflexión, conocimiento y aprendizaje de estudiantes del área de la salud en relación a la cultura  mapuche y compartir también con agentes médicos de la etnia, que se desempeñan en diferentes lugares, entre ellos Tirúa, Cañete, Padre Las Casas y Temuco.

Según señaló, la medicina mapuche es complementaria. “Hemos escuchado casos clínicos sobre pacientes que complementan su medicina con machis, pero el tema es que es no aceptado y reconocido desde el sistema convencional, por desconocimiento, y eso hace que el paciente detenga su tratamiento con machis y siga sólo con medicina convencional”, puntualizó Javiera.

En este contexto, señaló que este tipo de actividades permite masificar el conocimiento, potenciar y generar las herramientas para los profesionales de salud, para que puedan trabajar para sus  pacientes de origen mapuche y no mapuche.

Al respecto, Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, sostuvo que para la universidad es muy importante apoyar el desarrollo de este tipo de actividades, eminentemente académicas y que en este caso tiene la particularidad que nace de la motivación y organización de estudiantes mapuches de las carreras que imparte la unidad académica.

“Además logra visibilizar una concepción de la salud de nuestros pueblos originarios que los estudiantes de la Facultad tienen la oportunidad de experimentar en varios de los campos clínicos en donde les corresponde realizar sus prácticas clínicas”, puntualizó Ubilla, junto con señalar que el seminario también apunta al sello de responsabilidad social que la Facultad de Ciencias de la Salud inculca en sus estudiantes, haciéndoles partícipes de una realidad social y de salud tan propia de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

14 horas hace

Diputado Leal arremete contra ministra de Defensa por negar carácter terrorista de la CAM y la WAM

El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…

17 horas hace

El sabor de la cocina popular chilena se tomará el Parque Urbano Isla Cautín con la 3ª versión del Mundial del Pebre 2025

Este viernes 19 de septiembre, el Parque Isla Cautín será escenario de la tercera edición…

17 horas hace

Encuentro de danza infantil da inicio a las celebraciones patrias en Temuco

Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en…

17 horas hace

Hospital de Temuco implementa Departamento de Gestión Hospitalaria Integral para optimizar procesos clínicos y administrativos

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó recientemente el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una…

17 horas hace

Karen Paola y Consuelo Schuster se presentarán en Temuco para celebrar las Fiestas Patrias

El Festival Folclórico Costumbrista de Temuco será uno de los panoramas imperdibles de las Fiestas…

18 horas hace