Categorías: Actualidad

Salud y espiritualidad mapuche fue tema en seminario organizado por estudiantes de la Autónoma

Con el objetivo de generar espacios de conocimiento y reflexión en torno a temáticas de salud y espiritualidad mapuche, un grupo de estudiantes de la étnica –de distintas carreras que imparte la Universidad Autónoma de Chile- organizó un segundo seminario.

La actividad contó con la participación de alumnos de la casa de estudios e invitados de distintas comunidades de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de conocer distintas experiencias donde la medicina y la mapuche se han complementado a la hora de tratar a un paciente.

Javiera Antil, alumna de cuarto año de la Carrera de Enfermería, señaló que a idea es generar espacios de reflexión, conocimiento y aprendizaje de estudiantes del área de la salud en relación a la cultura  mapuche y compartir también con agentes médicos de la etnia, que se desempeñan en diferentes lugares, entre ellos Tirúa, Cañete, Padre Las Casas y Temuco.

Según señaló, la medicina mapuche es complementaria. “Hemos escuchado casos clínicos sobre pacientes que complementan su medicina con machis, pero el tema es que es no aceptado y reconocido desde el sistema convencional, por desconocimiento, y eso hace que el paciente detenga su tratamiento con machis y siga sólo con medicina convencional”, puntualizó Javiera.

En este contexto, señaló que este tipo de actividades permite masificar el conocimiento, potenciar y generar las herramientas para los profesionales de salud, para que puedan trabajar para sus  pacientes de origen mapuche y no mapuche.

Al respecto, Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, sostuvo que para la universidad es muy importante apoyar el desarrollo de este tipo de actividades, eminentemente académicas y que en este caso tiene la particularidad que nace de la motivación y organización de estudiantes mapuches de las carreras que imparte la unidad académica.

“Además logra visibilizar una concepción de la salud de nuestros pueblos originarios que los estudiantes de la Facultad tienen la oportunidad de experimentar en varios de los campos clínicos en donde les corresponde realizar sus prácticas clínicas”, puntualizó Ubilla, junto con señalar que el seminario también apunta al sello de responsabilidad social que la Facultad de Ciencias de la Salud inculca en sus estudiantes, haciéndoles partícipes de una realidad social y de salud tan propia de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

2 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

2 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

2 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

2 horas hace

Loncoche hace historia en el Campeonato Nacional e Internacional de Equitación Adaptada

Con gran orgullo y emoción, la Municipalidad de Loncoche celebra la sobresaliente participación del Centro…

2 horas hace

Hinchada enardecida y rayados contra Marcelo Salas y Deportes Temuco

Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…

2 horas hace