Categorías: Actualidad

Salud y espiritualidad mapuche fue tema en seminario organizado por estudiantes de la Autónoma

Con el objetivo de generar espacios de conocimiento y reflexión en torno a temáticas de salud y espiritualidad mapuche, un grupo de estudiantes de la étnica –de distintas carreras que imparte la Universidad Autónoma de Chile- organizó un segundo seminario.

La actividad contó con la participación de alumnos de la casa de estudios e invitados de distintas comunidades de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de conocer distintas experiencias donde la medicina y la mapuche se han complementado a la hora de tratar a un paciente.

Javiera Antil, alumna de cuarto año de la Carrera de Enfermería, señaló que a idea es generar espacios de reflexión, conocimiento y aprendizaje de estudiantes del área de la salud en relación a la cultura  mapuche y compartir también con agentes médicos de la etnia, que se desempeñan en diferentes lugares, entre ellos Tirúa, Cañete, Padre Las Casas y Temuco.

Según señaló, la medicina mapuche es complementaria. “Hemos escuchado casos clínicos sobre pacientes que complementan su medicina con machis, pero el tema es que es no aceptado y reconocido desde el sistema convencional, por desconocimiento, y eso hace que el paciente detenga su tratamiento con machis y siga sólo con medicina convencional”, puntualizó Javiera.

En este contexto, señaló que este tipo de actividades permite masificar el conocimiento, potenciar y generar las herramientas para los profesionales de salud, para que puedan trabajar para sus  pacientes de origen mapuche y no mapuche.

Al respecto, Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, sostuvo que para la universidad es muy importante apoyar el desarrollo de este tipo de actividades, eminentemente académicas y que en este caso tiene la particularidad que nace de la motivación y organización de estudiantes mapuches de las carreras que imparte la unidad académica.

“Además logra visibilizar una concepción de la salud de nuestros pueblos originarios que los estudiantes de la Facultad tienen la oportunidad de experimentar en varios de los campos clínicos en donde les corresponde realizar sus prácticas clínicas”, puntualizó Ubilla, junto con señalar que el seminario también apunta al sello de responsabilidad social que la Facultad de Ciencias de la Salud inculca en sus estudiantes, haciéndoles partícipes de una realidad social y de salud tan propia de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

8 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

9 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

18 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

19 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

19 horas hace