Categorías: Actualidad

Salud y espiritualidad mapuche fue tema en seminario organizado por estudiantes de la Autónoma

Con el objetivo de generar espacios de conocimiento y reflexión en torno a temáticas de salud y espiritualidad mapuche, un grupo de estudiantes de la étnica –de distintas carreras que imparte la Universidad Autónoma de Chile- organizó un segundo seminario.

La actividad contó con la participación de alumnos de la casa de estudios e invitados de distintas comunidades de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de conocer distintas experiencias donde la medicina y la mapuche se han complementado a la hora de tratar a un paciente.

Javiera Antil, alumna de cuarto año de la Carrera de Enfermería, señaló que a idea es generar espacios de reflexión, conocimiento y aprendizaje de estudiantes del área de la salud en relación a la cultura  mapuche y compartir también con agentes médicos de la etnia, que se desempeñan en diferentes lugares, entre ellos Tirúa, Cañete, Padre Las Casas y Temuco.

Según señaló, la medicina mapuche es complementaria. “Hemos escuchado casos clínicos sobre pacientes que complementan su medicina con machis, pero el tema es que es no aceptado y reconocido desde el sistema convencional, por desconocimiento, y eso hace que el paciente detenga su tratamiento con machis y siga sólo con medicina convencional”, puntualizó Javiera.

En este contexto, señaló que este tipo de actividades permite masificar el conocimiento, potenciar y generar las herramientas para los profesionales de salud, para que puedan trabajar para sus  pacientes de origen mapuche y no mapuche.

Al respecto, Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, sostuvo que para la universidad es muy importante apoyar el desarrollo de este tipo de actividades, eminentemente académicas y que en este caso tiene la particularidad que nace de la motivación y organización de estudiantes mapuches de las carreras que imparte la unidad académica.

“Además logra visibilizar una concepción de la salud de nuestros pueblos originarios que los estudiantes de la Facultad tienen la oportunidad de experimentar en varios de los campos clínicos en donde les corresponde realizar sus prácticas clínicas”, puntualizó Ubilla, junto con señalar que el seminario también apunta al sello de responsabilidad social que la Facultad de Ciencias de la Salud inculca en sus estudiantes, haciéndoles partícipes de una realidad social y de salud tan propia de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

13 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

14 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

14 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

14 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

15 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

15 horas hace