Categorías: Política y Economía

Senador Quintana continúa abogando para establecer feriado el 24 de junio de cada año en conmemoración del Wetripantu

La propuesta del parlamentario de La Araucanía debe ser estudiada por los integrantes de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, quienes votarán la idea de legislar.

Desde 1998, la sociedad chilena cuenta con el Día Nacional de los Pueblos Originarios, el que se celebra cada 24 de junio. En la ocasión, se busca reflexionar acerca del carácter y origen multiétnico de Chile a través de la realización de seminarios, ceremonias, pasacalles y una serie de actos culturales.

Con el fin de dar un mayor realce a la fecha, el senador de la región de La Araucanía, Jaime Quintana, presentó una moción para establecer feriado para esa zona, el día 24 de junio de cada año, en conmemoración del Wetripantu o año nuevo mapuche.

La idea es que el rito comience en esa localidad y luego tenga el carácter de feriado en todo el territorio nacional. Asimismo, el congresista plantea que “ese día los establecimientos educacionales podrán realizar actividades de conmemoración de la celebración”, explicó Quintana.

El texto recuerda a la Ley N° 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas que establece que “el Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura», hizo mención el parlamentario, quien desde el año 2010 busca respaldo para esta moción.

«Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades», dijo el senador Jaime Quintana, quien espera que pronto de apruebe la idea de legislar a favor de este importante día para el pueblo mapuche. “Es parte del reconocimiento que como Estado debemos otorgarles”, puntualizó.

El proyecto consiste en un artículo único que deberá ser estudiado por los integrantes de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Ellos deberán votar la idea de legislar, tras lo cual la iniciativa irá a Sala.

Finalmente, Quintana explicó que “sin duda, otorgar este día como festivo regional, es una manera de reconocer una de las fechas más importantes, no sólo para el pueblo mapuche que celebra su Wetripantu o año nuevo, sino en general para todos los pueblos que, más allá de celebrar un hito en la historia, elogian a la naturaleza, que al finalizar el ciclo del solsticio, da lugar al ciclo de la vida”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace