Categorías: ComunasTurismo

Comunidades mapuches desarrollan ruta turística en la zona lacustre

El turismo con identidad mapuche es el motor del desarrollo de una decena de comunidades de la zona lacustre de La Araucanía quienes agrupadas en la Mesa Territorial Newen Leufu, apoyadas por el Programa Chile indígena – Conadi, han logrado emprender con éxito en una de las zonas más visitadas del sur del país.

Bajo la figura de Cooperativa Newen Leufu, estas comunidades originarias de la comuna de Villarrica, han iniciado una aventura que revaloriza la cultura del Pueblo Mapuche, mostrando al turista extranjero y nacional desde lo más tradicional, como la Ruka; a lo más simbólico y sagrado como son sus rituales, gastronomía, artesanía y su máxima expresión deportiva, el palín.

Francisco Huilipán Paillalef es integrante de esta Cooperativa y Mesa Territorial, y hace dos años decidió levantar una ruka en el sector Konquil a unos 10 minutos de la zona urbana de Villarrica, mezclando la arquitectura étnica original con la modernidad de sus materiales. Cuenta que “mi objetivo y el de nuestra comunidad, Juan Huinolpán, es hacer turismo mapuche y formar con otras comunidades una ruta turística. Hay socios de sectores como Los Guindos, Huincacara, Voipir y Trawun Leufu que tienen sus emprendimientos y lo que queremos es hacer algo en conjunto. En lo personal, por la experiencia que he visto de otras comunidades, pensamos tener en el verano unos 600 turistas del norte y del extranjero que son quienes les gusta visitar estos lugares culturales”, afirma.

Poco más al sur, en el Km 6,4 de la ruta que une Villarrica con Pucón,  María Eliana Catrilef Marilaf, representante de la comunidad indígena Pedro Huisca, ultima los detalles de la ruka cultural autóctona y el sitio que hace cinco años alberga la Feria Mapuche Costumbrista del sector, actividad que nace del esfuerzo de esta comunidad y la gestión ante instancias como Chile Indígena – Conadi, que le han  permitido contar con baños y contenedores para basura en este espacio cultural. “Este emprendimiento nace de la organización comunitaria donde las familias de la comunidad estamos emprendiendo hacia un turismo sustentable donde mostramos nuestra habilidades y productos elaborados a partir de huertos cultivados para consumo nuestro y para disposición de los visitantes, como también la conservación de semillas ancestrales”, detalló.

“En estos años –añade- hemos tenido una muy buena respuesta del visitante. Siempre nos llaman y prometen volver convencidos que lo que hemos hecho es muy bueno”, señala.

Muestra de esta positiva respuesta es el creciente aumento de turistas que en febrero repletan la feria costumbrista, y otros que simplemente llegan a visitar esta ruka para conocerla, degustar los alimentos y productos que se elaboran y para aprender, ya que este espacio también se usa para introducir al visitante en el mapuzungun.

Juan Huichalaf, coordinador de la Mesa Territorial  Newen Leufu, afirma que la experiencia de trabajar con el turismo, bajo una línea de comisión al interior de la Mesa Territorial, ha sido positiva. “Recientemente se pudo postular a un fondo complementario concursable del Programa Chile Indígena – Conadi por el cual pudimos adquirir un furgón que permitirá acotar las distancias entre los emprendimientos. Ahora podremos articular de mejor manera, y con un bien propio, la visita a los emprendimientos y no seguir adquiriendo medios de transporte externos, encareciendo el costo de las comunidades. Hoy podemos maximizar los recursos y hacer que estos vayan en beneficio de la organización”, precisó.

Para Maritza Bastías, encargada regional del Programa Chile Indígena – Conadi, “como programa vemos con muy buen futuro el avance que ha logrado este territorio, sin duda el potencial que visualizamos podemos incluso poder pensar que se pueda transformar en un nuevo “Paraíso Indígena”, sabemos que este resultado no fue fácil, se tuvieron varios trawunes, espacios de diálogos, ajuste, pero al final las comunidades vieron el turismo como la oportunidad de relevar su cultura y mejorar las economías al interior de las familia, y eso es lo que finalmente se busca en Chile indígena y el Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera”

prensa

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

3 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

5 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

5 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

5 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

6 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

6 horas hace