Categorías: ComunasMedioambiente

CONAF aporta 3500 plantas nativas y entrega asesoría para mantención de viveros comunitarios

En la ruka de la comunidad de Llaguepulli, comuna costera de Teodoro Schmidt, CONAF Araucanía participó del cierre del proyecto del Fondo de Protección Ambiental, donde aportó con 3.500 plantas nativas y asesoró en la mantención de viveros comunitarios.

En la ceremonia que presidió la seremi de Medio Ambiente Araucanía, Andrea Flies; el director interino de CONAF Araucanía, Julio Figueroa y los presidentes de las comunidades indígenas; se enfatizaron los logros de las comunidades lafquenches de Llaguepulli y Antonio Quintrecura, de la cuenca del lago Budi, que apostaron por los cuidados del agua y los recursos medioambientales y culturales.

La seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies, comentó que su cartera financia las iniciativas por un monto de más de 5 millones de pesos cada uno. “Se trata de proyectos de recuperación, uno de la colecta de aguas lluvia y el otro, de la puesta en valor del territorio, con acciones en educación ambiental que se desarrollan en una zona, que como Ministerio, es de alta preocupación por el estado del lago Budi”, explicó la autoridad.

A su vez, Julio Figueroa, director interino de CONAF Araucanía, enfatizó que este es un ejemplo de comunidad indígena. “Hemos apoyado el desarrollo del territorio con la entrega de 3.500 especies nativas y asesorías en el establecimiento y mantención de dos viveros comunitarios, que han sido relevados y destacados por la propia comunidad; con asistencia técnica de CONAF y el apoyo de los programas de empleo de emergencia”, precisó Figueroa.

Este proyecto ha servido bastante, destacó Juan Huilcapán, presidente de comunidad Antonio Quintrecura, “porque hemos tomado conciencia de los árboles nativos. Con CONAF tuvimos también aportes para el empleo y eso nos ha ayudado mucho, porque 5 personas trabajan en la recolección de semillas, entusiasmadas porque han aprendido de plantas y esperan seguir participando”, dijo.

El presidente de la comunidad de Llaguepulli, Emilio Painefil, concluyó que son proyectos importantes para las comunidades. “Han sido muy satisfactorios estos proyectos del FPA, donde plantamos árboles nativos, protegemos el lago y los menocos (vertiente sagrada para la cultura mapuche), porque hubo una recuperación de plantas nativas, que habían en abundancia antiguamente, pero cuando nuestros antepasados limpiaron la tierra para trabajarla, nos quedamos sin nativos, pero ahora, estamos muy contentos como dirigentes porque los tenemos de nuevo”.

prensa

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

2 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

2 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

2 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

2 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

2 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

6 horas hace