Categorías: Comunas

Encuentro sobre uso de plantas nativas resaltó trabajo de CMPC con comunidades indígenas de Victoria

Iniciativa contempló presentaciones respecto a experiencias en esta materia, además de exhibición de productos locales, degustación de comidas típicas y el regalo de árboles como coigües y maqui, entre otros, a los asistentes.

Conocer el trabajo realizado con comunidades mapuches en torno al uso de plantas nativas y hierbas medicinales fue el tema que abordó el Primer Encuentro en esta materia que impulsó CMPC, en la comuna de Victoria.

Se trató de una iniciativa enmarcada dentro de un convenio de colaboración suscrito con la Universidad Arturo Prat sede Victoria, y que se realizó durante la jornada de este martes en el gimnasio de esta casa de estudios.

El alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, valoró que CMPC no sólo esté plantando árboles nativos o cosechándolos sino que también se vincule desde un punto de vista cultural con la comunidad. “CMPC ha tenido una buena relación con este municipio; no solamente estamos trabajando en esto de la medicina tradicional sino que, también, en proyectos involucrados en turismo y emprendimiento. Me parece bien, más si se está rescatando la medicina ancestral de nuestro pueblo mapuche”, expresó Jaramillo.

A la jornada asistieron las machis de aquellas comunidades indígenas de Victoria con las que han estado trabajando en el uso de plantas nativas, no sólo como una forma de cuidar el medioambiente sino que, también, de preservar tradiciones ancestrales, además de estudiantes y funcionarios de la Universidad Arturo Prat, funcionarios de carabineros y público en general.

Al respecto, “creemos que es una forma muy importante de involucrarnos con la sociedad de la comuna de Victoria (…). Es una instancia muy buena en la que nosotros podemos compartir lo que hacemos y, en conjunto con la universidad, ojalá desarrollar -a futuro- otros proyectos que vayan en beneficio de las comunidades”, relató el Jefe de Territorio Sur de Relacionamiento con la Comunidad de CMPC Celulosa, Juan Carlos Navia.

Constanza Villalobos es alumna de la carrera Técnico Agropecuario de la Universidad Arturo Prat y fue una de las personas que asistió al encuentro, destacando este tipo de iniciativas, sobre todo, “para rescatar las distintas plantas medicinales que se utilizan en la cultura mapuche y volver a los textiles que se utilizan principalmente para teñir sus lanas (…) Es una labor muy bonita y que nos sirva para tener conciencia a futuro en cuanto a la recolección, por ejemplo, del maqui”.

La jornada contempló diversas exposiciones que explicaron la labor que se ha realizado en esta materia con aquellas comunidades mapuches que forman parte de este proyecto, el que –por lo demás- busca resaltar la cultura ancestral con la preservación de plantas nativas, recolección de sus frutos y la elaboración de lanas y tinturas para dar vida a nuevos productos.

En torno a ello, el Jefe de Calidad y Producción de la Universidad Arturo Prat de la sede Victoria, Marco Antonio Rojas, explicó que “es un trabajo que se venía realizando hace más de dos años con plantas nativas de la comuna de Victoria, con tres machis. Lo que busca precisamente es posicionar a la planta nativa y hierbas medicinales en el mercado gourmet para que esto signifique un elemento de difusión de la cultura mapuche y un medio de subsistencia para las machis”.

Rojas expresó que para la casa de estudios que representa, esta instancia resulta ser muy importante ya que representa una forma de socializar el trabajo que desarrollan con las comunidades mapuches aledañas a la sede de Victoria.

“Creo que toda nuestra sociedad está preocupada por el cambio climático y por la pérdida de plantas nativas que tenemos en nuestro territorio. El territorio chileno ha sido asolado por la deforestación desde varios siglos y eso hay que revertirlo mediante la educación a la gente y el cultivo más que la extracción irracional que ha habido hasta ahora”, relató Navia.

Este encuentro, además, contempló la exhibición de productos locales, degustación de comidas típicas y el regalo de árboles nativos, como coigües y maqui, a los asistentes.

prensa

Entradas recientes

Niños de Edu Down y Greenhouse School compartieron una jornada de arte, amistad e inclusión en Temuco

En un encuentro organizado por la Pastoral del Greenhouse School, estudiantes de tercero básico participaron…

1 hora hace

Nuevo atentado en La Araucanía: grupo WAM se adjudica quema de maquinaria en Carahue

El ataque, ocurrido durante la madrugada de este sábado en el sector de Cullinco Bajo,…

7 horas hace

PDI detiene en Victoria a peligroso sujeto vinculado a robo de madera y amenazas a una mujer

El individuo, con un extenso prontuario policial, fue arrestado por detectives de la BIPE Angol…

7 horas hace

Artista temuquense Ximena Montes lleva el arte regional a la feria internacional Art Week Chile

La creadora visual fue seleccionada para participar en la décima edición de Art Week, la…

12 horas hace

En Pitrufquén: PDI detiene a prófugo por abuso sexual cometido en 2022

El hombre, de 58 años, se mantenía oculto en el sur del país tras huir…

23 horas hace

Inauguran céntrica farmacia sin fines de lucro en Temuco

La nueva sede de la Liga Chilena contra la Epilepsia, que mantiene su atención a…

23 horas hace