Categorías: ActualidadEducación

Finalizó “Diplomado Lengua y Cultura Mapuche para la enseñanza y el aprendizaje en aula”

Al son de varios “Afafán”, la actividad incluyó emotivos momentos entre los que destaca un “Ayekan” realizado por los 22 estudiantes del diplomado y un “Mishawun”, desarrollado en el Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO.

En un grato ambiente de camaradería se desarrolló el acto de clausura del “Diplomado Lengua y Cultura Mapuche para la enseñanza y el aprendizaje en aula”, instancia destinada a profesores y que reunió a 22 docentes con el propósito de relevar la lengua y la cultura del pueblo mapuche, a fin de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje del mapudungun en niños y niñas (mapuche y no mapuche) de escuelas municipales subvencionadas y particulares de La Araucanía.

Juan Héctor Painequeo, académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera y docente a cargo del diplomado señaló que éste nace desde el anhelo de “fortalecer en el plano sociocultural lingüístico pedagógico y didáctico a los profesores mentores y educadores tradicionales, quienes están a cargo de la enseñanza de la lengua mapuche en las escuelas de la región. Esta es la primera versión de este diplomado, por lo que hay mucho entusiasmo para seguir. Hicimos una evaluación que tenemos que revisar para poder reestructurar y diseñar una nueva propuesta, y así contar con el apoyo de la Universidad y sus autoridades nuevamente”, señaló Painequeo.

Asimismo, la ceremonia contó con la presencia del director de la Escuela de Pedagogía Edgardo Parra, quien manifestó sentirse muy emocionado de haber recibido esta invitación y señaló que “este diplomado se encuentra muy en sintonía con el quehacer de la Escuela, ya que nosotros estamos en medio de un rediseño curricular completo para la formación de los futuros profesores, donde la  interculturalidad es un eje central y un sello que queremos seguir dándole a nuestra formación pedagógica, por lo que estamos muy contentos de que este tipo de actividades se desarrollen aquí, en la casa de las pedagogías” destacó Parra.

Con 200 horas cronológicas de trabajo en aula y 60 horas extra aula, este diplomado es fruto de las tareas académicas realizadas desde el Departamento de Lenguas y Literatura de la Universidad de La Frontera, entre los cuales se destacan coloquios (2003-2009), seminarios (2015, 2016 y 2017) y el curso de “Perfeccionamiento Básico de Mapuzungun” 2016-2017 encabezado por el profesor Painequeo.

Editor

Entradas recientes

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

12 minutos hace

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

16 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

16 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

16 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

17 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

17 horas hace