Categorías: Actualidad

Funcionarios del IPS La Araucanía conocieron los riesgos de manejar bajo los efectos del alcohol

La “Ley Emilia”, es llamada así en memoria de Emilia Silva Figueroa, niña de nueve meses de edad que murió luego de que un conductor en estado de ebriedad impactara el vehículo que conducían los padres de la niña.

En marco de las capacitaciones y charlas informativas que realiza la coordinación de personas de la dirección regional del IPS La Araucanía, se llevó a cabo, para al menos 30 funcionarios del IPS, una capacitación sobre la Ley Emilia.

La persona encargada, de este taller que busca dar conocer las responsabilidades al conducir un vehículo y prevenir delitos asociados al consumo de alcohol, fue la profesional del ámbito alcohol y drogas del Plan Comunal de Seguridad Pública, Katherine González, quien pudo establecer, como puntos relevantes, las sanciones que contempla la Ley tolerancia 0 y los nuevos delitos que incorpora la Ley Emilia: fugarse del lugar del accidente, negarse a realizar el alcohotest y/o la alcoholemia.

“El consumo excesivo de alcohol, es un problema difícil de controlar en nuestro país, con consecuencias sociales y sanitarias tanto para los individuos como para la sociedad. Claro ejemplo de lo anterior, es la conducción bajo los efectos del alcohol, dada la pérdida de capacidad motora y de reacción en los conductores que genera en muchas ocasiones, resultados fatales (…) con la entrada en vigencia de la ley Emilia, se sanciona con cárcel efectiva de 1 año, a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte, y se establece como delito fugarse y no prestar ayuda a las víctimas” puntualizó González.

Claudia Garrido, coordinadora de personas del IPS La Araucanía, señalo la importancia de conocer las características de esta Ley “estamos en presencia de una modificación a la ley del tránsito, que nace a partir de un hecho muy lamentable, como es la muerte de Emilia Silva. Yo como mamá y conductora tengo una labor fundamental en la prevención de este tipo de sanciones; educando y orientando a mis cercanos en la responsabilidad que tenemos los choferes y personas que vivimos en sociedad”

En datos recopilados del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), en Chile, 1 de cada 2 personas mayores reconoce haber consumido alcohol alguna vez en el último mes, transformando a esta droga en la más consumida en el país. De acuerdo a los estudios, el 80% de los mayores de 12 años reconoce haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

Editor

Entradas recientes

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

1 minuto hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

5 minutos hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

13 minutos hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

19 minutos hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

4 horas hace

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

20 horas hace