El sistema de la salud en Chile continúa incorporando avances tecnológicos gracias a la digitalización y conexión de datos clínicos de los hospitales del país. El objetivo, como lo indica la Agenda Digital de Gobierno para el sector salud, es que todos los establecimientos públicos tengan la ficha médica electrónica para el 2020.
Pero para que ese flujo de información en línea no se convierta en algo inmanejable, el reto pasa por crear una solución capaz de extraer, analizar y cruzar los datos estructurados y no estructurados relevantes de cada paciente.
¿Cómo agregarle valor a esta gran cantidad de datos para que los médicos detecten la información importante contenida en la historia clínica digital y puedan determinar el tratamiento necesario y correcto para el paciente?
Lo primero es compartir, organizar, analizar y cruzar los datos de los pacientes para que los especialistas y los prestadores de salud respalden sus decisiones clínicas de modo de seguir mejorando la atención en Chile, donde más del 70% de la red primaria ya utiliza algún tipo de ficha clínica electrónica con información e historial de los pacientes ya digitalizados.
Por ello es fundamental que se capitalice la información oculta dentro del registro clínico del paciente, y que los diversos centros de atención sanitarios puedan extraer y utilizar los elementos más importantes de los datos estructurados y no estructurados y los presenten de manera valiosa para los prestadores de la salud. Para esto es esencial que la información esté administrada por sistemas interoperables, que permitan que todas las instituciones y prestadores puedan compartir dichos datos.
A nivel global ya hay un abanico de empresas trabajando en soluciones de alto desempeño, y entre ellas, una de las principales es HealthShare, la Plataforma de Información de Salud de InterSystems que incluye intercambio de información de salud, agregación de datos, flujo de trabajo, análisis de texto y tecnología analítica. Al reunir información de todo el sistema de atención y salud en tiempo real, esta herramienta elimina los puntos ciegos que generan brechas en la atención, y una duplicación de datos ineficiente y costosa.
Para la red hospitalaria de Chile contar con instrumentos TI en salud escalables, interoperables y de alto desempeño no sólo ayuda a proteger la vida de sus pacientes, sino que genera ahorros sustanciales al unir datos clínicos, administrativos, de reclamos y determinantes médicos y sociales para la toma de decisiones en salud pública.
La Asociación ANFU-Riego alerta sobre vulneraciones sistemáticas de derechos fundamentales por parte de jefaturas en…
Juan Carlos Reinao está acusado de violación, abuso sexual agravado y aborto contra cuatro mujeres,…
El duelo está programado para las 17:30 horas de este domingo 18 de mayo. Temuco…
Ante la creciente complejidad de los incendios forestales en el país, el Cuerpo de Bomberos…
El Juzgado de Garantía de Temuco decretó prisión preventiva para Romina López Valencia, imputada por…
Cerca de 20 personas de la tercera edad, están participando en el “Taller Literario de…