Categorías: Opinion

Nueva Ley de Convivencia Vial: Buen paso pero…

Alejandro Torres

Académico Facultad de Ingeniería, U. Central

A inicios de esta semana recibimos la noticia de la pronta implementación de la nueva Ley de Convivencia Vial, marco regulatorio indispensable para poder realizar una mejor gestión del tránsito en la ciudad, sobre todo considerando las nuevas tipologías de vehículos no motorizados que se han ido sumando a nuestro espacio vial urbano.

La ley aborda aspectos relacionados con deberes y derechos de automovilistas, peatones, usuarios de biciclos, patinetas, patines, como por ejemplo: distancia mínima para sobrepasar a un ciclista, que éstos últimos no puedan circular por la vereda (salvo niños y adultos mayores), inclusión de materias de convivencia vial en las escuelas de conductores, entre otras.

Sin embargo, como ha pasado en otros proyectos de ley relacionados en la materia, hay asuntos que no aborda y que son imprescindibles para poder lograr que la movilidad y uso del espacio vial sea compartido por todos de la manera más segura posible.

Nuestras autoridades y legisladores deben comprender que el uso del espacio vial es un asunto cultural, por lo tanto, su buen o mal uso es a través de un aprendizaje que tiene que ver con lo heredado y con el ambiente en el cual uno se desarrolla, sobre todo en aquellos usuarios que nunca han tenido una educación vial de manera formal. Es decir, si cada día compartimos un espacio vial donde la mayoría de los usuarios tiene un mal comportamiento, es muy complejo no seguir esas conductas, si a eso le sumamos lo que heredamos de nuestros padres (que pueden tener un comportamiento correcto o incorrecto), lo más probable es que sigamos repitiendo conductas y acciones que van en sentido contrario al uso correcto y seguro del espacio vial.

Si bien los marcos regulatorios son muy necesarios, éstos per sé no son suficientes para lograr cambios culturales, en particular cuando abordan la conducta de los usuarios del espacio vial. Además de la normativa, la fiscalización de su cumplimiento y las sanciones, deben existir las instancias necesarias para poder educar a toda la ciudadanía en ello, y el único espacio donde esto es posible es en los recintos educacionales; por ejemplo, si un usuario de bicicleta nunca ha conducido un vehículo, quiere decir que nunca tuvo educación vial formal, por lo cual hace uso del espacio vial bajo un aprendizaje heredado y relacionado con el ambiente donde se ha desenvuelto. No podemos relegar sólo a las Escuelas de Conductores de vehículos motorizados, la educación vial formal.

Es fundamental que la educación vial formal se comience a desarrollar en las edades tempranas, iniciándose en la etapa preescolar y continuando en la escolar, con ello nuestros niños y jóvenes podrán comprender lo fundamental que es el valor de la vida propia y de los demás, punto central para poder reducir los accidentes tránsito y sus víctimas, para poder lograr en el mediano plazo un cambio cultural real, donde todos aprendamos a convivir y compartir de manera segura el espacio vial.

prensa

Entradas recientes

Orquesta Estudiantil de Collipulli deslumbró con su calidad interpretativa en gira por México

La Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro de Collipulli destacaron en su reciente gira internacional…

1 minuto hace

Comité de Desarrollo Productivo Regional invita a concurso de Turismo Sostenible para la provincia de Malleco

Iniciativa financiará proyectos con identidad local, impacto social y enfoque sustentable por hasta 20 millones…

4 minutos hace

Gobernador de La Araucanía valora alza histórica en exportaciones regionales y lanza apuesta por las Mipymes

El Gobernador de La Araucanía René Saffirio destacó las cifras entregadas esta semana por ProChile…

5 minutos hace

Escuela Arturo Prat celebró sus 140 años de historia educativa con emotiva ceremonia y reconocimiento a exalumnos

La escuela municipal más antigua de Temuco realizó una serie de actividades, con la presencia…

6 minutos hace

La reputación online: Agencia ROI explica por qué es el nuevo motor estratégico del éxito empresarial

En un entorno cada vez más digitalizado, la reputación online se ha convertido en un…

7 minutos hace

Programa Formar para Incidir: Ministerio de la Mujer fortalece el liderazgo de 70 mujeres de la región de La Araucanía

70 mujeres participaron en un encuentro que es parte de este programa de gobierno que,…

8 minutos hace