Categorías: Educación

Sebastián Donoso, consejero INDH: “Para que el diálogo sea genuino y fructífero debe construirse desde el enfoque de los derechos humanos”

El abogado experto en legislación indígena participó en las Jornadas “Estado y Pueblo Mapuche” organizadas por la Facultad de Derecho de U. Autónoma.

Con la conferencia del abogado y profesor de legislación indígena, Sebastián Donoso, se dio inicio esta mañana a las Jornadas “Estado y Pueblo Mapuche” organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, en el marco de los 25 años que cumple la Ley Indígena en nuestro país.

En esta ocasión el actual consejero del Instituto de Derechos Humanos señaló que “las relaciones interculturales tienen una alta importancia en esta región y también en el país, sobre todo entre el Estado y el pueblo mapuche. Tenemos la experiencia de muchos años de la relevancia que tiene el diálogo entre todos los actores de la sociedad”.

Agregó “los sucesos de los últimos meses y años nos ha ido mostrando la importancia que tiene este diálogo para ir construyendo una solución de futuro, una fórmula de convivencia, una relación entre el Estado y los pueblos indígenas, por lo que nos alegramos mucho de que la Universidad Autónoma abra este espacio”.

Sobre las dificultades que han existido para concretar este diálogo, Donoso manifestó que esto se debe a que “tenemos una historia compleja, con mucho dolor y sufrimiento y eso por eso que es complejo encontrar puntos de entendimiento. Una de las condiciones para que este diálogo sea genuino y fructífero es que se debe construir desde un enfoque de derechos humanos, porque todos los tenemos y son especialmente sensibles los derechos de los pueblos indígenas porque han sido postergados por siglos”.

ANÁLISIS NACIONAL

La jornada de análisis se extenderá durante dos días, y según explicó el Vicerrector de la Autónoma en Temuco, Emilio Guerra, “resulta vital que al cumplirse 25 años de la Ley Indígena nuestros académicos puedan analizar los aspectos legales que hoy existen en esta temática, como el Convenio 169 de la OIT y el reciente reconocimiento constitucional hacia los pueblos indígenas. Por lo que esta inquietud local se fija dentro de los contextos en que la universidad se desarrolla”.

Mientras que el decano de la Facultad de Derecho, Sebastián Bozzo, sostuvo que estas jornadas “son una oportunidad para analizar los objetivos que tuvo esta ley en su origen y debatir, plantear propuestas y generar una reflexión en torno a su creación”.

prensa

Entradas recientes

Plan Buen Vivir proyecta cifra histórica de inversión en La Araucanía: más de $224 mil millones a 2025

Al mes de agosto, la región registra un 61% de avance presupuestario, consolidando inversión pública…

1 hora hace

Otro anuncio sin fecha: Pabellón de La Araucanía sigue cerrado y sin certezas sobre su reapertura

A casi cinco meses del compromiso municipal de reabrir el recinto en noviembre, el proyecto…

12 horas hace

Desobedece al tiempo: elige tu propio ritmo

Por Marco Antonio Vásquez Ulloa, ingeniero comercial- contador público y auditor.Nuestras vidas dependen del reloj.…

12 horas hace

Lautaro celebró con emotiva ceremonia a sus asistentes de la educación

En una significativa ceremonia realizada este viernes en el Centro Cultural, la Municipalidad de Lautaro…

13 horas hace

Impacto en redes por video donde madre expone a su hija pequeña a fuerte diálogo y se graba

Psicóloga denunciante advierte que la exposición de menores a situaciones de carácter sexual constituye una…

1 día hace

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

2 días hace