Categorías: Educación

Temuco liderará combate a marea roja en Chile gracias a inédito sistema de alerta temprana que desarrollará UFRO en alianza con Japón

Temuco sigue haciendo historia. La Araucanía liderará en la lucha contra la marea roja a nivel país. Esto, gracias al desarrollo de un sistema de alerta temprana que están trabajando científicos de Universidad de La Frontera y que busca ayudar a comunidades, gobierno e industria a anticiparse a este fenómeno responsable de cuantiosas pérdidas.

A fines de 2016, los brotes de marea roja ocasionaron una pérdida estimada de US$ 800 millones en Chile, cuando las autoridades decretaron zona de catástrofe el borde costero de la Región de Los Lagos.

Precisamente este es uno de los fenómenos que buscan evitar expertos chilenos y japoneses, quienes desarrollarán un inédito sistema de alerta temprana que permita monitorear, predecir y detectar los brotes de marea roja en el sur de Chile.

La iniciativa –financiada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por $3.000 millones– y que será desarrollada por Universidad de La Frontera, busca elaborar un sistema de detección de microorganismos para que las comunidades costeras, empresas y autoridades puedan anticipar este fenómeno y tomar medidas.

Esto, como parte de los objetivos de Universidad de La Frontera de aportar ciencia con sentido capaz de encontrar soluciones a problemas reales del país.

El trabajo que parte hoy, tendrá una duración de cinco años, período en el cual científicos de la Región trabjarán para hacer realidad este propósito.

En la actividad de lanzamiento realizada hoy participaron autoridades de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA); el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA); Ministerio de Salud (MINSAL); y en el desarrollo del proyecto, también trabajarán investigadores de las universidades de Antofagasta y Los Lagos.

Precisamente en esta relación colaborativa hizo hincapié el rector de Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel, quien mencionó que “hoy en día los científicos no pueden trabajar solos; la asociatividad y la internacionalización son el camino. Este proyecto que estamos lanzando tiene esas particularidades: acerca la ciencia a la población y a la realidad del entorno, con un fuerte componente social que mejora la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, el embajador de Japón en Chile, Yoshinobu Hiraishi, expresó que “en nuestro país hemos apoyado por varios años a Chile con el objetivo de mejorar la calidad de vida pesquera y el fomento productivo. A modo de ejemplo, desde la década del 70 hemos financiado diferentes proyectos a lo largo del país, que han ido en directo beneficio de las comunidades costeras, lo que nos pone muy felices. Esperamos esta iniciativa profundice la cooperación acuícola y la relación como socios”.

Asimismo, en la cita expusieron el investigador UFRO a cargo del proyecto Milko Jorquera y el experto internacional en microbiología de la Universidad de Kioto, Fumito Maruyama, quien fue reconocido como el mejor investigador joven de la Sociedad de Microbiología de Genoma de Japón en 2017 y fue ganador del Premio Joven Investigador, Sociedad Japonesa de Ecología Microbiana en 2016, quien explicó los alcances técnicos del proyecto y guiará la iniciativa desde el sur de Chile

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

6 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

6 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

8 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

8 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

8 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

8 horas hace