“Como un proceso que vendrá a respetar, reconocer y proteger la práctica de los cochayuyeros en las calles de Temuco”, calificó el Consejero Regional Daniel Sandoval el avance que presenta la investigación que busca que el Ministerio de Cultura entregue la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial a la familia Meñaco, cultores que mantienen viva esta expresión cultural y económica propia de La Araucanía.
Así lo informó el Periodista miembro de la Comisión de Cultura, Patrimonio y Pueblos Originarios del Consejo Regional, quien ingresó este requerimiento de investigación en la seremi de cultura junto a la Familia Meñaco en febrero de 2018. Al respecto comentó que “ya se culminó una primera etapa de este proceso, con talleres realizados en el territorio de Pilico en Tirua, límite con Carahue, donde se desarrolló toda una investigación acerca de esta expresión ancestral con la propia comunidad recolectora de esta actividad económica que ha sido transmitida de generación en generación, la cual no pasa desapercibida en cada temporada cuando llegan a las principales calles céntricas de la capital regional”
Daniel Sandoval sostuvo que esta categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tiene por objetivo promover, proyectar y defender este oficio el cual esta última temporada se vio afectado por decisiones municipales como prohibir su tránsito con señalética, sumado a multas que trataron de cursar inspectores a los Meñaco y a quienes deseaban comprar el cochayuyo, rico en vitaminas, calificado por nutricionistas como un súper alimento para las personas.
Agregó Sandoval que ya sesionó el comité asesor del servicio de patrimonio, esto gracias a una convención que firmó el Estado de Chile ante la UNESCO, donde evaluaron los antecedentes del expediente de esta candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial, decisión que se espera conocer en las próximas semanas. “Todo indica que en virtud del expediente, deberían ser incluidos en el registro nacional de patrimonio cultural inmaterial, así como muchas otras expresiones, prácticas, bailes y oficios que están protegidos por el Estado de Chile.
El Core recalcó que es fundamental reconocer el derecho de esta comunidad a seguir ejerciendo su actividad, donde el Estado y sus instituciones brinden apoyo y viabilicen su expresión patrimonial garantizando el respeto mutuo y derribando las amenazas que se imponen frente al desarrollo de su actividad. En tanto, Daniel Sandoval enfatizó que “con esta declaratoria estaremos generando una mayor conciencia patrimonial y la puesta en valor de una familia que ha contribuido a la paz, al encuentro entre los diversos pueblos, a la identidad territorial lafkenche y sobre todo al desarrollo sustentable de la región”
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…