En La Araucanía, particularmente el secano interior (comunas de la provincia de Malleco y parte de la provincia de Cautín) presentan condiciones idóneas para el desarrollo frutícola y hortícola, condicionado a la disponibilidad de agua e infraestructura de riego. Angol, Los Sauces, Purén, Lumaco y Traiguén se encuentran en el distrito agroclimático «Angol» con una superficie de 1.911 km2, junto con el distrito «Chillán» con una superficie de 6.044 km2, ambos clasificados como clima templado cálido con régimen de humedad sub húmedo-seco, cuyos indicadores de clima mediterráneo frío permiten el desarrollo de diversas especies frutícolas entre las cuales se encuentra el olivo. En este contexto, actualmente, la comuna de Los Sauces cuenta con una superficie aproximada de 10 hectáreas de olivos establecidos en diversas condiciones productivas y de manejo, lo que ha permitido que algunos agricultores hayan incursionado en la venta de su producción anual con marca, un ejemplo de ello es “Oleo Mapu” del sector Guadaba y “Aida” del sector Santa Rosa. El resto está en proceso de mejora mediante la asistencia técnica del grupo de extensión del municipio. “En este contexto y con el fin de conocer los sistemas producción de aceite de oliva, nuevas tendencias en el establecimiento de huertos de alta densidad y súper alta densidad, almazaras móviles, variedades de olivas doble propósito y producción orgánica, se realizó la gira tecnológica Producción de aceite de oliva en las Regiones de Atacama y Coquimbo: una nueva mirada para potenciar la producción olivícola en la Comuna de Los Sauces, Provincia de Malleco, Región de La Araucanía, iniciativa ejecutado por INIA Carillanca, cofinanciado por FIA y agricultores de Los Sauces. La gira permitió a los productores de la comuna conocer esquemas de producción del rubro olivícola modernos y tradicionales aplicables en su comuna, con un respaldo técnico permanente”, explicó Manuel Vial, especialista de INIA Carillanca a cargo de la gira.
Diversos fueron los lugares visitados, como Los Choros y Punta Colorada, comuna de La Higuera, donde se visitó a productores insertos en el proyecto “Almazaras móviles.: agregación de valor para pequeños agricultores de Elqui” que ejecuta INIA con el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo. El proyecto permite que productores procesen sus olivas para la obtención de aceite extra virgen, usando un contenedor móvil acondicionado para las distintas etapas de extracción del aceite: molienda, extracción, filtrado y envasado, con asesoría técnica permanente para el funcionamiento adecuado de la almazara. Luego visitaron Huasco, Región de Atacama, el Centro Experimental Huasco de INIA, cuya labor es atender las necesidades de mejoramiento tecnológico, productivo y de rentabilidad para el sector agropecuario, enfocado al rubro olivícola. Cabe indicar que el Centro Experimental de Huasco cuenta con un laboratorio equipado con tecnología de punta para realizar análisis de compuestos de interés en alimentos desde el ámbito nutricional y funcional.
La gira finalizó en la localidad de Pan de Azúcar (Región de Coquimbo) donde se visitó la empresa Valle Grande que produce aceite de oliva extra virgen orgánico; cuenta con 438 hectáreas con plantaciones de alta densidad para manejo mecanizado y cuya conducción cumple con las normas de producción orgánica.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…