Categorías: Actualidad

Artesanas Mapuche trabajan en rescate patrimonial de mantas y trariwes del siglo XIX

Tras revisar una desconocida colección patrimonial de textiles mapuche en los depósitos del Museo Nacional de Historia Natural, 17 artesanas de Cholchol y Padre Las Casas están desarrollando réplicas guiadas por la diseñadora Alejandra Bobadilla, experta en arte textil, gracias a un proyecto financiado por Conadi y ejecutado por la Fundación Artesanías de Chile.

Con el fin de resguardar manifestaciones culturales artesanas mapuche, que por diversas razones se han perdido en el tiempo, en mayo pasado un grupo de 17 artesanas de Cholchol y Padre Las Casas viajaron a Santiago a conocer una desconocida colección de mantas y trariwes que desde hace años permanece en la bóveda del Museo Nacional de Historia Natural.

La idea era que las artesanas se reencontraran con la riqueza de su pasado textil y, a partir de esa experiencia, desarrollaran nuevas piezas donde recuperaran aquella tradición a través de réplicas o reinterpretaciones de esta colección que data de finales del siglo XIX y principios del XX. La iniciativa es parte de un proyecto encabezado por Fundación Artesanías de Chile y financiado por Conadi, a través del convenio que firmaron ambas instituciones llamado “Generación de oportunidades y puesta en valor para los artesanos de puebos originarios”.

“El año 2018, firmamos junto a Conadi un convenio que busca difundir la cultura artesana de los pueblos indígenas, así como también generar mejores oportunidades de comercialización para sus productos. Uno de los proyectos de este convenio es, justamente, realizar “rescates patrimoniales” y de ahí nace esta iniciativa con las tejedoras de Padre Las Casas y Chol Chol. Este proyecto es un hito muy importante, porque les ha permitido a las artesanas reencontrarse y emocionarse con el trabajo de sus antepasados y, desde el presente, la fundación y Conadi están impulsando unir generaciones y mantener vivas las tradiciones textiles del pueblo mapuche”, explica la Directora Ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado.

El objetivo de este proyecto es que las artesanas trabajen durante tres meses junto a la diseñadora experta en textil Alejandra Bobadilla, para generar un rescate de esta colección, a través del proceso que comenzó en mayo, cuando las artesanas la revisaron durante dos días, para definir sobre qué pieza trabajarían. Luego vino el proceso de producción de teñido, para conseguir los tintes acordes a los colores naturales de estos textiles mapuches. Actualmente las artesanas se encuentran en el proceso de tejido de la nueva colección.

“Al conocer esta colección, las artesanas se sorprendieron de los diseños e iconografías de las piezas. Si bien algunas eran mantas tradicionales con diseños ñinim o trarikan, les llamó la atención su hilado fino, ya que demostraba un trabajo manual de gran dificultad. Los diseños les recordaban a las mantas que utilizaban sus abuelos en ceremonias importantes y rogativas”, cuenta Alejandra Bobadilla.

La colección textil proviene de diferentes localidades de la actual Región de la Araucanía, como Temuco, Cholchol y Nueva Imperial entre otras, y fue adquirida por el Museo mediante compra o donaciones de particulares entre los años 1928, 1932, 1936 y 1937 principalmente. Sin embargo, la pieza más antigua fue adquirida en 1869.

Actualmente, esta colección no es exhibida por el Museo, pero se espera que en septiembre, la Fundación Artesanías de Chile -que forma parte de la red de fundaciones de la Presidencia, que preside la Primera Dama Cecilia Morel- publique un libro que cuente la historia de cada una de estas artesanas, junto a la piezas elaborada y su simbología.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

13 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

14 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

14 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

17 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

18 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

18 horas hace