Artista que visibiliza la resistencia de las mujeres campesinas expondrá en el centro cultural de Padre Las Casas

Hasta el centro cultural de Padre Las Casas llegará “Cosecha: siembra y resistencia”, de la artista visual Natascha de Cortillas Diego. La exposición es una itinerancia de la colección de la Galería Gabriela Mistral, dependiente del departamento de fomento de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La inauguración se realizará este viernes 2 de agosto a las 18.00 horas y estará abierta al público hasta el 30 de agosto.

La artista visibiliza la vida de subsistencia de cuatro mujeres campesinas de Poduco Alto, en la comuna de Santa Juana, de la Región del Biobío. En la sala expondrá almácigos y los visitantes a la galería podrán llevarse productos orgánicos comestibles de temporada cosechados por colectivos de la zona de Pirque: hortalizas, zapallitos, perejil, cilantro, etc., además de árboles nativos.

“Mostrar el trabajo desde las campesinas es una forma de reclamar y dar cuenta de las contingencias sociales y políticas que hay respecto a la disparidad en las formas de trabajar la tierra y sus recursos naturales”, explica la creadora.

“La muestra confronta las paradojas de las plantaciones de monocultivo de pino de la industria forestal versus la vida de estas campesinas que cosechan como mecanismo de vida y subsistencia”, agrega.

Además de almácigos y huertos, la muestra incluirá videos testimoniales de María Silva, Norma Arriagada, Ximena y Felicinda Martínez, cuatro cocineras de Poduco Alto, Santa Juana -a 60 kilómetros al sur de Concepción-; documentos, fotografías y archivos que levantan iconográficamente el territorio del río Biobío y el avance de las plantaciones forestales y una performance de 11 minutos al interior de una plantación de pino.

De igual forma habrá un video-performance que es “una lectura de la obra Chile amasa su pan, donde una panadera se pasea por una plantación de pinos en la Ruta de la Madera, donde el atuendo de blanco se va ennegreciendo, en la medida que desarrolla el recorrido, se va enlutando”, describe la artista.

“Esta acción presenta el desgaste medioambiental y ecosistémico que produce el monocultivo de pino y eucaliptus, así como la disminución y contaminación del agua en las comunidades aledañas a las plantaciones. Mi trazado es un recorrido orgánico frente a la trama serial y regular de los pinos, tejo otra trama sobre esa retícula cuadriculada. La obra hace un guiño a los descontroles, desfases y disimetrías en los contextos biopolíticos de la región”, agrega.

En paralelo, se instalarán cuatro delantales correspondientes a una lectura de cada una de las entrevistadas. “En ese sentido, el abordaje al discurso feminista permite reflexionar sobre la relación de la mujer campesina como naturaleza, en contraste con la industria forestal del monocultivo presente en la Región del Biobío que, en cierto sentido, funciona como un modelo patriarcal”, dice Natascha de Cortillas.

En la región del Biobío han quedado marcados lugares de lucha y sacrificio. Uno de ellos fue la Ruta del Conquistador, en el sector de Santa Juana, donde el poderío español avanzó hacia el sur en conquista y control del pueblo mapuche. Hoy esa zona, a modo de rebelión frente al poderío económico, vuelve a levantar la voz. Así, la localidad de Santa Juana cruza la Ruta de la Madera, donde el modelo extractivo de la industria forestal, también eje de la Ruta del Conquistador, irrumpe de modo violento en la cultura mapuche, como lo hace hoy el mercado frente a la cultura campesina.

“Desde hace más de 10 años que Natascha de Cortillas investiga el universo de la alimentación y la comida. Se sumerge en localidades de la Región del Biobío, escucha, conversa y pregunta hasta llegar a la oportunidad de cocinar en conjunto con mujeres campesinas. Desde ese espacio doméstico de utensilios y recetas, de tradiciones y anécdotas, reflexiona sobre el lugar que tiene la cocina y los alimentos en la construcción de sentido de hogares y colectividades, en el empoderamiento cultural y político de las mujeres campesinas”, escribe la investigadora Bárbara Lama en un texto de la exposición.

Sobre Natascha de Cortillas

La artista estudió una Maestría en Artes Visuales de la UNAM (Universidad Autónoma de México) y Licenciatura en Educación mención Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Forma parte del Colectivo Mesa8 que despliega relaciones entre arte y comunidad. Actualmente, es docente del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción con proyectos editoriales que investigan la escena cultural penquista.

prensa

Entradas recientes

Autoridades de Educación y Senapred invitan a estudiantes a participar en concurso de video escolar

En su segunda versión el Concurso de Video Escolar:  "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…

24 horas hace

Más de un siglo de historia: inauguran renovada Plaza Arturo Prat de Perquenco

Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…

1 día hace

Expertos analizan posible impacto del Conflicto Arancelario en exportaciones de La Araucanía

Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…

1 día hace

Servicio de Protección da inicio al proceso participativo 2025 con encuentro local de niños, niñas y adolescentes en Padre Las Casas

La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…

1 día hace

Seremi de Obras Públicas se reúne con vecinos de Villa Tijeral en Renaico

En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…

1 día hace

Investigan hallazgo de cuerpo decapitado en Lumaco: presentaba signos de haber sido devorado por perros

El cadáver fue encontrado en avanzado estado de descomposición en un sector rural de Pichi…

1 día hace