Categorías: Actualidad

CGNA trabaja en primera bebida proteica con ingredientes funcionales

TENDRÁ BIOCOMPUESTOS DEL COCHAYUYO Y CAMARÓN DE VEGA DE LA ARAUCANÍA, Y PARA SU VALIDACIÓN CONTARÁ CON LA EXPERTIZ DE CECTA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

El Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) de La Araucanía se adjudicó fondos para crear la primera bebida no láctea proteica, con ingredientes funcionales, en base a la proteína de lupino AluProt– CGNA® biocompuestos del cochayuyo y del camarón de vega. En esta iniciativa, participa el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) como beneficiario del proyecto que lidera CGNA, quienes validarán las cualidades del producto.

La estrategia del CGNA, es articular la pequeña agricultura familiar campesina y recolectores principalmente Mapuche. Se trata de la Cooperativa Agrícola Cacique Juan Currimil de Lolocura de la comuna de Nueva Imperial y el Sindicato de Recolectoras de Algas Lafken Malen de la comuna de Carahue, con los cuales el Centro de ciencia viene trabajando hace años para identificar compuestos de origen natural como antioxidantes, ácidos grasos saludables y vitaminas, tanto en el camarón de vega, como en el cochayuyo, ambos alimentos tradicionales de La Araucanía.

Al respecto el Director del CGNA, Haroldo Salvo dijo que “ la ciencia nos está permitiendo poner en valor ingredientes funcionales que contribuyen a formular alimentos saludables claves, para mejorar no solo los malos índices de salud, sino también nutrir mejor a un país envejecido como el nuestro (somos junto a Cuba y Uruguay los países más envejecidos de la Región), apuntando a la importancia que tiene para los Estados, pensar la alimentación para este tipo de población”, explicó Haroldo Salvo, doctor en Genómica

Tecnología CGNA

El doctor César Burgos, científico del área de alimentos del CGNA, y quien lidera el proyecto de investigación y desarrollo FONDEF IDeA, señaló que “esta bebida será única en su tipo, tanto por sus ingredientes como por la innovadora tecnología de microencapsulación que será utilizada”, informó.

El investigador señaló que “muchos compuestos como vitaminas, ácidos grasos esenciales del tipo Omega3 y antioxidantes, son muy sensibles a factores ambientales como la luz, oxígeno, así como a la temperatura, ya sea durante el proceso de elaboración de los alimentos o por el tipo de almacenamiento, lo cual no asegura que esos compuestos estén activos, así como disponibles para el consumidor final, además el proceso digestivo también los puede alterar”, explicó el científico del CGNA.

Tecnología de encapsulación

La tecnología de encapsulación consiste en proteger los nutrientes recubriéndolos con diferentes biopolímeros. En este caso el aislado proteico de lupino (UltraProt-CGNA®) y quitosano de camarón de vega (QuitosanFood-CGNA®) recubrirán los compuestos de alto valor nutricional de la bebida no láctea, permitiendo mantener sus características. “Otra de las ventajas de la encapsulación es que se puede dirigir la liberación de biocompuestos en el organismo y así evitar que se pierdan en alguno de los procesos de digestión”, afirmó el doctor César Burgos.

La importancia de la Funcionalidad en la industria

La funcionalidad de los ingredientes de este súper alimento, será validada por un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile, pertenecientes al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA). CGNA y CECTA trabajarán en conjunto para determinar las propiedades del nuevo producto.

Según explicó el director de CECTA, Dr. Claudio Martínez, “nuestra universidad en su vocación colaborativa y en sintonía con las necesidades país, contribuirá con la evaluación de la funcionalidad y en las pruebas de validación de las propiedades saludables del producto. Así, tanto el mercado como las personas, contarán con un producto de excelencia, con propiedades nutritivas de alto valor”.  

Para la evaluación de la funcionalidad del producto, se utilizará el modelo biológico, namátodo Caenorhabditis Elegans. Este nemátodo de vida libre es considerado como organismo modelo ampliamente usado en investigación.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

2 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

4 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

4 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

5 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

5 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

5 horas hace