Categorías: Actualidad

Emprendedores indígenas, Director Nacional de CONADI y Asesor de Asuntos Indígenas del MDSF participan en el Foro Mundial de Negocios indígenas

La décima versión de la instancia más importante de negocios indígenas en el ámbito mundial se desarrolla en el Vancouver Convention Center, Canadá, y junto a los representantes del Gobierno de Chile asisten empresarios mapuche de La Araucanía y aymara de Tarapacá.

Cada foro atrae a cientos de participantes provenientes de 12 países, así como la atención de miles de personas indígenas con mentalidad empresarial provenientes de todo el mundo. Estos foros reúnen a líderes de sectores corporativos y no corporativos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, pueblos indígenas y no indígenas para conversaciones cara a cara, visión, aprendizaje compartido, oportunidades mutuas, posibilidades de inversión y un propósito social y económico.

Redes internacionales

“Esta es una gran experiencia para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pues se trata de apoyar a emprendedores indígenas, aymara, mapuche, que presentan sus proyectos, comparten nuevas experiencias para enriquecerse y formar una nueva red de contactos internacionales, con los países que justamente lideran los negocios indígenas. Es innegable que quienes asistieron a este foro mundial van a ser un aporte para los pueblos indígenas de Chile”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

«Logramos establecer lazos y coordinaciones muy importantes con representantes de los 12 países miembros y nos llevamos las experiencias internacionales en que los pueblos indígenas alcanzan un importante desarrollo económico, algo que debemos impulsar en nuestro país», indicó Gonzalo Arenas, Asesor Especial de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

“Lo que queremos lograr es una verdadera alianza con estos emprendedores de varios países. Esperamos conseguir un apoyo para los proyectos que esperamos concretar en nuestra comunidad”, señaló el lonko Aniceto Norín del Lof Didaico, Territorio Nagche.

Confederación Internacional

«Establecimos lazos con empresarios indígenas del Reino Unido, quienes están interesados en visitarnos en Temuco en los próximos meses. También establecíamos vínculos con la Confederación Económica Canadiense, con quienes establecimos lazos de colaboración e incluso planteamos la necesidad de crear una Confederación Económica Indígena Internacional, gestionada íntegramente por los pueblos originarios para incidir en las política públicas a nivel global», agregó Jaime Huenchuñir, Presidente de la Confederación Económica Mapuche y Presidente de la Corporación Zona Franca Mapuche, ZOFRAMA.

“Este encuentro nos potencia y nos permite llevar nuevas experiencias para replicarlas en nuestro territorio, seguir creciendo, conectarnos con otros pueblos indígenas y establecer importantes redes de contactos con pueblos originarios de todo el mundo”, relató Wilma Levil, emprendedora de turismo mapuche en la comuna de Carahue.

“Hemos conocido a muchas personas, muchas experiencias de emprendedores, sus actividades y nosotros también hemos mostrado nuestra experiencia como Red de Mujeres Indígenas Emprendedoras, promoviendo la cultura y el turismo de nuestra Región de Tarapacá”, explicó Susana García Mamani, emprendedora aymara.

“Esta es una experiencia increíble, muy fortificante. Vancouver especialmente pose muchas galerías de arte contemporáneo indígena y en el foro establecimos redes que potencian el turismo y el arte indígena, por lo que se trata de una experiencia que valoro mucho”, puntualizó Yéssica Huenteman, diseñadora y fundadora del Taller ArTerra KuTral en la comuna de Gorbea.

Foro Mundial de Negocios Indígenas (WIBF)

El Foro Mundial de Negocios Indígenas (WIBF) es una plataforma que convoca e involucra indígenas en discusiones económicas globales, donde existen cuatro sectores principales que se focalizan en asuntos de la Economía Indígena Global: Comunidad, Industria, Academia y Gobierno.

El objetivo de los países que participan de este foro consiste en conectar, inspirar, movilizar y apoyar a organizaciones y empresarios en el desarrollo sostenible de las empresas indígenas; así se aumenta la participación en la economía global al brindar oportunidades para ampliar los mercados, mejorar el acceso al potencial comercial, aumentar los beneficios económicos indígenas de las principales inversiones en energía y desarrollo de recursos, y aumentar la prosperidad indígena a través del crecimiento económico.

prensa

Entradas recientes

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…

2 horas hace

PDI Temuco recuperó piezas arqueológicas con gran valor patrimonial

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…

3 horas hace

Diputado Beltrán sostuvo encuentro con comunidad educativa de Liceo Politécnico de Curacautín

Ofreció una charla motivacional sobre liderazgo a los estudiantes que fue muy bien recibida.Una muy…

3 horas hace

Carabineros COP recuperan en Ercilla camioneta robada: fue hallada arma de fuego y chalecos antibalas

El procedimiento contó con el despliegue de infraestructura táctica blindada, además de la cobertura y…

3 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb reitera solicitud de ampliar más cupos para escuela de formación de Carabineros y PDI

El parlamentario indicó que en la medida en que no se amplíen las vacantes, seguirá…

3 horas hace

Diputado Leal solicita a Contraloría investigación especial a SAG por presunto maltrato animal en sacrificio de caballos

El diputado por La Araucanía, junto a propietarios de caballos de las comunas de Perquenco…

3 horas hace