Categorías: Salud

Funcionarios de salud de Malleco se capacitan en idioma y cultura haitiana

Con el objetivo de ofrecer una mejor atención a la comunidad haitiana, el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), organizó este martes y miércoles para sus funcionarios y funcionarias una capacitación en el idioma créole básico para facilitarles la atención clara y oportuna y así entender a estos migrantes que vienen desde la República de Haití y a veces consiguen dificultades en el acceso a la atención primaria por la barrera del lenguaje.

La actividad se centró en impartirle a diez participantes los conceptos básicos del kreyòl ayisyen (criollo haitiano), desde aprender vocabularios y expresiones cortas para saludar, recibirlos en el consultorio, conocer los números, las fechas, hasta precisar los nombres de las partes del cuerpo humano, los órganos y las dolencias más comunes.

El contenido fue dictado por dos profesores oriundos de este país caribeño, Jean Robert Jean Marie y Rémy Eliazer. «Este tipo de cursos son de suma importancia para nuestra comunidad, porque se van creando vínculos para entender al otro, esto permite acercarse a una persona haitiana saludarla y sacarles una sonrisa al verlos interesados en nosotros», expresó Eliazer.

Al finalizar el curso práctico, que tuvo una duración de dos días en la sede de la Universidad de la Frontera (Ufro) Angol, los funcionarios adquirieron los conocimientos lingüísticos y culturales necesarios para atender a estos ciudadanos desde el respeto y la comprensión a su cultura y su forma de entender las enfermedades según sus creencias religiosas que van desde el vudú traída desde el África Occidental, hasta el catolicismo y cristianismo protestante.

ELIMINANDO BARRERAS

Actualmente en la red de salud de la provincia de Malleco, se atienden un número aproximado de 1800 migrantes, de los cuales 600 a 700 son haitianos, encontrándose con la barrera del idioma que les impide recibir una cabal atención, comprender correctamente la información indicada sobre su diagnóstico o precisar en qué consiste el tratamiento médico a cumplir.

Por esta razón desde la Unidad de Participación Ciudadana y Trato al Usuario del SSAN, se interesaron en capacitar a quienes deben atender a paciente de esta nacionalidad para de esta manera fomentar la inclusión cultural y garantías a su salud especialmente en lo que se refiera al tratamiento de enfermedades, control del embarazo y la salud mental.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

9 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

9 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

9 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

10 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

14 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

14 horas hace