Categorías: Opinion

La garantía ambiental de los eventos masivos en Chile: una deuda pendiente

Por Alvaro Morales, socio fundador de Respect

Ruido, alta congestión, contaminación y exceso de basura son los principales impactos que generan los eventos masivos que se desarrollan en el mundo cada año. En un contexto de cambio climático y problemas ambientales, cobran mayor relevancia en la apremiante necesidad de hacerse cargo de sus efectos.

En 2018, la peregrinación al Santuario de Lo Vásquez congregó a cerca de 700 mil personas que dejaron 35 toneladas de basura esparcidas en la Ruta 68. En 2013, se realizó un histórico concierto gratuito en Parque Forestal que dejó 70 toneladas esparcidas, cifras que solo se limitan a diagnosticar lo evidente.

Pero no todo es residuos. ¿Qué ocurre con los impactos invisibles como el aire y el agua? La clave está en diagnosticar primero el problema, para dimensionarlo, y luego aplicar medidas de regulación, que motiven al sector a cumplir con lo correspondiente.

Por eso ya no basta con solo disponer de puntos de reciclaje en conciertos o eventos al aire libre. Si bien se trata de un avance concreto impulsado en la última década, una acción de ese tipo realizada de manera aislada no resuelve el problema de fondo.

Hoy es urgente que comprendamos la real dimensión del problema para así vincular, sostener y garantizar a través de un conjunto de medidas que logren disminuir el impacto ambiental, donde todos aquellos que generamos el problema seamos también parte de la solución.

Cada actividad masiva necesita una estrategia sustentable diferente y para saber cómo abordarlo es fundamental la experiencia y manejar los datos. Hay medidas que serán factibles de implementar, mientras que otras deberán ser focalizadas donde se logre el mayor impacto. Lo importante es levantar de manera sistemática indicadores que ayuden a validar y garantizar su efectividad y compensar así la deuda que tenemos con el medio ambiente.

El Programa Huella Chile anunció el viernes pasado una herramienta de medición de huella de carbono para eventos, lo que se traduce en un gran paso para la democratización de esta iniciativa. Es un avance para lo que nos queda por hacer.

El gran desafío que tenemos hoy como país es transformar nuestras conductas culturales, comprender que estos resultados nefastos son producto de nuestra indiferencia ante un problema global, acostumbrados a responsabilizar a otros, pero donde cada uno es parte de la solución.

prensa

Entradas recientes

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

4 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

4 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

4 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

4 horas hace

Berlín: rutas históricas y espacios de arte contemporáneo

Berlín, la capital de Alemania, se ha convertido en una visita obligada para quienes desean…

5 horas hace

Praga a pie: rutas inusuales y patios secretos

Praga, conocida como la Ciudad Dorada, atrae a millones de turistas con sus monumentos emblemáticos…

5 horas hace