Municipios piden ser incluidos en las modificaciones a la Ley de Monumentos Nacionales que se discute en el Congreso

Una intensa jornada se vivirá en todo Chile este fin de semana, en el denominado “Día del Patrimonio”, donde los municipios son parte de las variadas ofertas para visitar el patrimonio que existen en nuestro país.

La presidenta de la Comisión de Patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), alcaldesa de Caldera, Brunilda González, destacó en este contexto que, “firmamos un convenio con la Subsecretaria del patrimonio, que nos asegura una asesoría profesional y capacitaciones, sin embargo, nos parece de suma urgencia incluir en el Consejo de Monumentos Nacionales a un representante de los municipios para defender y encarnar, las necesidades de los gobiernos locales”.

La Comisión de Patrimonio de la AChM, ha oficiado a la Subsecretaría del Patrimonio, la inclusión de algunos conceptos e inserción de artículos a la modificación de la Ley de Monumentos Nacionales, que se tramita en el parlamento.

Entre las principales solicitudes se encuentran:

Incluir en el Consejo de Monumentos Nacionales a la AChM y una autoridad municipal representativa de cada región en los Consejos Regionales; Los patrimonios culturales deben quedar bajo la tuición del Estado y del municipio correspondiente y no en manos de privados, porque a estos no están obligados a presentar Planes de Gestión y todas  las sanciones pecuniarias por daños de terceros, deben quedar en manos del municipio, ya que según el Artículo 20, los municipios son los responsables de la mantención de los monumentos patrimoniales de la comuna, como también de su fiscalización, lo que implica gastos en recursos humanos y materiales.

Por las razones anteriores, la Comisión de Patrimonio de la AChM,  firmó un Convenio de Colaboración con el Subsecretario del Patrimonio, Emilio de la Cerda, cuyos objetivos principales son la obtención de apoyo profesional para mejorar la gestión patrimonial; la generación de actividades de capacitación, como seminarios, talleres y otros con la finalidad de profesionalizar a los encargados (as) de la gestión patrimonial del municipio e informar,  difundir e intercambiar documentación que se genere entre ambas instituciones.

Datos sobre el patrimonio cultural de Chile

En el marco del Día del Patrimonio, se abrirán 1.760 espacios y actividades culturales para que las familias puedan visitar, entre los cuales destacan los monumentos históricos, los edificios públicos y los santuarios de la naturaleza.

Para los municipios de nuestro país, es importante relevar el valor que tiene el patrimonio local, por la significación respecto de la cultura y la identidad del territorio, como también para el desarrollo productivo de cada comuna, especialmente para las comunas aisladas y rurales.

Según el Consejo de Monumentos Nacionales, en Chile existen 447 monumentos históricos muebles reconocidos; 1.053 Monumentos históricos inmuebles; 56 santuarios de la naturaleza y 45 Zonas típicas, repartidas en todas las regiones del país, donde la región metropolitana concentra el 33% de estos.

Desde la AChM, manifiestan que existen en los territorios muchos lugares que aún no tienen reconocimiento y que es relevante para el desarrollo cultural del país, que exista también una política de descentralización cultural y patrimonial que permita el des arrollo de las regiones en este aspecto.

Las cifras del Consejo de Monumentos Nacionales nos señalan que las regiones donde más reconocimientos patrimoniales ha habido, se encuentran en Valparaíso, Metropolitana; Antofagasta; Maule y La Araucanía. Sin embargo, en regiones como Arica y Parinacota; Bío-Bío; Los Ríos y Aysén, no superan el 4% de monumentos declarados.

Lo anterior, obedece a que un porcentaje significativo de los municipios no tienen los recursos materiales y profesionales para hacer los estudios pertinentes y las declaratorias que se exige para ser reconocidos como monumentos nacionales.

Chile y sus territorios, tienen un enorme potencial para el desarrollo productivo patrimonial, pero sin los necesarios recursos materiales y humanos, la gestión que realizan los municipios, no aseguran un desarrollo sostenible en torno al patrimonio y la promoción –por ejemplo- del turismo patrimonial.

Finalmente, la Comisión de Patrimonio de la AChM informó que está trabajando para la realización de la II Bienal del Patrimonio Tangible, actividad que se ha programado para los próximos meses, en conjunto con la Subsecretaría del Patrimonio.

prensa

Entradas recientes

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

39 minutos hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

13 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

14 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

23 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

24 horas hace