Premiación de iniciativas ambientales indígenas se desarrolló en La Araucanía

En el marco de la VI versión del encuentro nacional de intercambio de experiencias de proyectos indígenas, desarrollado entre el 19 y 21 de noviembre en la comuna de Padre Las Casas, el Ministerio del Medio Ambiente realizó una ceremonia de reconocimiento a comunidades de todo el país que han desarrollado iniciativas ambientales exitosas, financiadas por el Fondo de Protección Ambiental, FPA.

En la actividad, Felipe Riesco, subsecretario de Medio Ambiente, valoró el convenio adquirido con CONADI para realizar este encuentro anual, en el que participaron 15 comunidades indígenas de todo el país. “Estamos muy contentos de celebrar la sexta versión del encuentro de iniciativas ambientales de comunidades indígenas. Nos permitió conocer la realidad de las comunidades a lo largo de todo el país, con representantes de los pueblos Aymara, Atacameño, Diaguita y Mapuche que han desarrollado en su territorio proyectos financiados por este fondo y que han tenido muy buenos resultados” dijo el subsecretario.

«Para nosotros es súper importante realizar el encuentro en el propio territorio. Nos podemos sentar a conversar en nuestra ruca iluminada con paneles solares y dar a conocer nuestros espacios, los senderos en medio del bosque, realizamos el encuentro disfrutando de la naturaleza y pudimos mostrar el cuidado que hacemos de nuestro humedal”  señaló Eva Millañir, presidenta de la  Asociación Indígena Pu Weni de Padre Las Casas,

En la oportunidad, los ejecutores de todas las regiones realizaron un análisis y reflexión desde la cosmovisión indígena respecto a temáticas como el cambio climático y el efecto que produce en las comunidades y su entorno, intercambiando experiencias de desarrollo en la temática ambiental.

Alison Carlo, representante de la Asociación indígena Yatiñ Uta de la localidad de Matilla en la región de Tarapacá, junto con valorar la experiencia indicó que  “la experiencia ha sido muy enriquecedora, así como nosotros desarrollamos nuestro trabajo en torno a hornos solares, también pudimos conocer otras experiencias de otras comunidades que podríamos replicar en nuestro territorio”.

Finalmente, Felipe Riesco indicó que actualmente el Fondo se encuentra en etapa de evaluación de las iniciativas presentadas durante el 2019 y que en el mes de enero se publicarán los nuevos beneficiados en todas las líneas de trabajo, destacando la línea indígena como uno de los que genera mayor impacto a lo largo de todo el país.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

15 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

16 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

16 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

19 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

19 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

19 horas hace