Premiación de iniciativas ambientales indígenas se desarrolló en La Araucanía

En el marco de la VI versión del encuentro nacional de intercambio de experiencias de proyectos indígenas, desarrollado entre el 19 y 21 de noviembre en la comuna de Padre Las Casas, el Ministerio del Medio Ambiente realizó una ceremonia de reconocimiento a comunidades de todo el país que han desarrollado iniciativas ambientales exitosas, financiadas por el Fondo de Protección Ambiental, FPA.

En la actividad, Felipe Riesco, subsecretario de Medio Ambiente, valoró el convenio adquirido con CONADI para realizar este encuentro anual, en el que participaron 15 comunidades indígenas de todo el país. “Estamos muy contentos de celebrar la sexta versión del encuentro de iniciativas ambientales de comunidades indígenas. Nos permitió conocer la realidad de las comunidades a lo largo de todo el país, con representantes de los pueblos Aymara, Atacameño, Diaguita y Mapuche que han desarrollado en su territorio proyectos financiados por este fondo y que han tenido muy buenos resultados” dijo el subsecretario.

«Para nosotros es súper importante realizar el encuentro en el propio territorio. Nos podemos sentar a conversar en nuestra ruca iluminada con paneles solares y dar a conocer nuestros espacios, los senderos en medio del bosque, realizamos el encuentro disfrutando de la naturaleza y pudimos mostrar el cuidado que hacemos de nuestro humedal”  señaló Eva Millañir, presidenta de la  Asociación Indígena Pu Weni de Padre Las Casas,

En la oportunidad, los ejecutores de todas las regiones realizaron un análisis y reflexión desde la cosmovisión indígena respecto a temáticas como el cambio climático y el efecto que produce en las comunidades y su entorno, intercambiando experiencias de desarrollo en la temática ambiental.

Alison Carlo, representante de la Asociación indígena Yatiñ Uta de la localidad de Matilla en la región de Tarapacá, junto con valorar la experiencia indicó que  “la experiencia ha sido muy enriquecedora, así como nosotros desarrollamos nuestro trabajo en torno a hornos solares, también pudimos conocer otras experiencias de otras comunidades que podríamos replicar en nuestro territorio”.

Finalmente, Felipe Riesco indicó que actualmente el Fondo se encuentra en etapa de evaluación de las iniciativas presentadas durante el 2019 y que en el mes de enero se publicarán los nuevos beneficiados en todas las líneas de trabajo, destacando la línea indígena como uno de los que genera mayor impacto a lo largo de todo el país.

prensa

Entradas recientes

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería

En el seminario organizado por la AIA y el Consejo Minero se conocieron detalles del…

32 minutos hace

Impulsan la formación tecnológica de estudiantes secundarios en La Araucanía

Con una visita al Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco) de Temuco, representantes…

37 minutos hace

“Hecho en mi barrio”: proyecto de Walmart que beneficia a los emprendedores y pymes de Victoria

En el marco del convenio de la Municipalidad de Victoria y la Super Bodega aCuenta…

59 minutos hace

Naviera Austral y Escuela Juan Bautista Chesta de Pitrufquén navegan juntas por la educación matemática

Un aporte solidario de la empresa permitió confeccionar los polerones de la Academia de Matemática…

4 horas hace

Lautaro: Escuela rural de Dollinco Alto celebró su 79º aniversario

La Escuela Rural de Dollinco Alto conmemoró este miércoles su 79° aniversario con una ceremonia…

5 horas hace

Representantes de comités de vivienda de Pucón logran compromisos clave en reunión con ministro Carlos Montes

Dirigentas vecinales expusieron en Santiago la urgente crisis habitacional que afecta a más de 2.000…

5 horas hace