Categorías: Economía y negocios

Senadora Aravena propone ajustes en el desarrollo de la Consulta Indígena

“El cambio de ministro en la cartera de Desarrollo Social es una oportunidad que debemos aprovechar para realizar los cambios que sean necesarios”, aseveró la parlamentaria.

La Senadora Carmen Gloria Aravena planteó la posibilidad de realizar modificaciones en el desarrollo de la Consulta Indígena que se realiza a nivel nacional y principalmente a su implementación en la novena región. Para la parlamentaria por la Araucanía, el cambio de Ministro de Desarrollo Social, cartera que lidera el proceso a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, es una oportunidad para hacer los ajustes que sean necesarios.

“El ex ministro Moreno hizo un gran esfuerzo. Sin embargo, durante la primera semana vimos diversos problemas en las primeras siete comunas donde se intentó llevar a cabo la Consulta Indígena. Es por esto, que le pido al nuevo ministro que analice en profundidad el procedimiento, porque sin duda es necesario modificar la metodología e involucrar a los alcaldes, parlamentarios y sociedad civil en general, para así poder realizar un trabajo más coordinado”, indicó Aravena.

La legisladora recordó que la Consulta es un mecanismo de participación basado en el diálogo entre el Estado y los Pueblos Indígenas, ante todo es un derecho de los Pueblos y un deber del Estado que proviene del Convenio 169 de la OIT, el que está regulado internamente en nuestro país a través del Decreto Supremo 66.

“El objetivo de ésta Consulta es llegar a acuerdo mediante el diálogo y tener el consentimiento de los pueblos para llevar a cabo una modificación legislativa que permitirá a los integrantes de las diversas comunidades tener mayor libertad para emprender. Hay que recordar además que las 11 medidas no nacen del imaginario exclusivo del Ejecutivo, sino que de un trabajo previo y de diversas encuestas realizadas por la Fundación Aitue”, explicó Aravena.

La senadora reconoció que en un principio hubo poca información y difusión del proceso que se llevaría a cabo para actualizar la Ley Indígena, lo que significó la oportunidad para que algunos grupos radicalizados pudiesen infundir temor y entregar información errónea. “Aún falta que se realice cerca de la mitad de las 32 reuniones previstas en nuestra región, las que esperamos se realicen de manera coordinada y con difusión adecuada para que participen la mayor cantidad de personas de nuestros pueblos indígenas”, puntualizó.

Finalmente, Carmen Gloria Aravena, reiteró su total compromiso por trabajar con el pueblo mapuche tal y como lo viene haciendo desde hace años.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

5 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

7 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

8 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

9 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

9 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

9 horas hace