Categorías: Política y Economía

Senadora Aravena propone ajustes en el desarrollo de la Consulta Indígena

“El cambio de ministro en la cartera de Desarrollo Social es una oportunidad que debemos aprovechar para realizar los cambios que sean necesarios”, aseveró la parlamentaria.

La Senadora Carmen Gloria Aravena planteó la posibilidad de realizar modificaciones en el desarrollo de la Consulta Indígena que se realiza a nivel nacional y principalmente a su implementación en la novena región. Para la parlamentaria por la Araucanía, el cambio de Ministro de Desarrollo Social, cartera que lidera el proceso a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, es una oportunidad para hacer los ajustes que sean necesarios.

“El ex ministro Moreno hizo un gran esfuerzo. Sin embargo, durante la primera semana vimos diversos problemas en las primeras siete comunas donde se intentó llevar a cabo la Consulta Indígena. Es por esto, que le pido al nuevo ministro que analice en profundidad el procedimiento, porque sin duda es necesario modificar la metodología e involucrar a los alcaldes, parlamentarios y sociedad civil en general, para así poder realizar un trabajo más coordinado”, indicó Aravena.

La legisladora recordó que la Consulta es un mecanismo de participación basado en el diálogo entre el Estado y los Pueblos Indígenas, ante todo es un derecho de los Pueblos y un deber del Estado que proviene del Convenio 169 de la OIT, el que está regulado internamente en nuestro país a través del Decreto Supremo 66.

“El objetivo de ésta Consulta es llegar a acuerdo mediante el diálogo y tener el consentimiento de los pueblos para llevar a cabo una modificación legislativa que permitirá a los integrantes de las diversas comunidades tener mayor libertad para emprender. Hay que recordar además que las 11 medidas no nacen del imaginario exclusivo del Ejecutivo, sino que de un trabajo previo y de diversas encuestas realizadas por la Fundación Aitue”, explicó Aravena.

La senadora reconoció que en un principio hubo poca información y difusión del proceso que se llevaría a cabo para actualizar la Ley Indígena, lo que significó la oportunidad para que algunos grupos radicalizados pudiesen infundir temor y entregar información errónea. “Aún falta que se realice cerca de la mitad de las 32 reuniones previstas en nuestra región, las que esperamos se realicen de manera coordinada y con difusión adecuada para que participen la mayor cantidad de personas de nuestros pueblos indígenas”, puntualizó.

Finalmente, Carmen Gloria Aravena, reiteró su total compromiso por trabajar con el pueblo mapuche tal y como lo viene haciendo desde hace años.

prensa

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

6 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

7 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

10 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

11 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

11 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

13 horas hace