Categorías: Medioambiente

U. Autónoma busca colaborar en desarrollo de políticas públicas medioambientales

La Facultad de Derecho planteó en un reciente seminario su interés en profundizar y mejorar la investigación en este ámbito a través de su Observatorio de Derecho Ambiental

“Con la creación del Observatorio de Derecho Ambiental pretendemos ampliar el espectro del conocimiento en esta área y transformarnos en un colaborados de las políticas medioambientales de nuestro país”. Con estas palabras Francisco Ljubetic, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, dio el vamos a la segunda versión de las jornadas sobre “Justicia y Derecho Ambiental” organizadas por la casa de estudios a través de su Observatorio de Derecho Ambiental.

En esta actividad, que forma parte de la Agenda Ciudadana COP25 que se desarrollará en diferentes puntos del país hasta el mes de diciembre, parlamentarios, abogados y profesionales del sector abordaron temáticas asociadas a cambio climático, daño ambiental y delitos ambientales.

Uno de ellos fue el diputado Sebastián Álvarez quien planteó que, si bien “Chile tiene una institucionalidad medioambiental reconocida por distintos países, tiene que ponerse acorde a los tiempos de hoy, por ejemplo, en delitos ambientales. La incorporación del impuesto verde y las modificaciones respecto a la participación ciudadana vinculante en proyectos de este tipo son un avance”, pero aún falta desarrollo en este ámbito.

DESAFÍOS Y ROL CIUDADANO

En tanto el ex fiscal y abogado de la Universidad de Chile, Carlos Gajardo, sostuvo es necesario “perfeccionar la normativa vigente y eso exige mayor participación ciudadana. Los proyectos deben recoger el sentir de las comunidades y generar soluciones atractivas y novedosas que puedan ser implementadas en las diferentes localidades”.

Al respecto, Antonio Madrid, integrante de ONG FIMA, el primer estudio jurídico ambiental de interés público del país, manifestó que existen una serie de materia en donde Chile aún tiene muchos desafíos, como “el ámbito de la justicia ambiental y en los compromisos que el Estado adquiere a la luz del Acuerdo de París. Ojalá que el desarrollo de COP25 en nuestro país nos permita subir el estándar”.

Las segundas jornadas sobre “Justicia y Derecho Ambiental” también tuvieron entre sus invitados a Francisco Pinilla Rodríguez, Doctor en Derecho y Secretario Abogado del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en Valdivia; Jean Pierre Matus Acuña, Doctor en Derecho y Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Conductores de apps de transporte en Chile deberán tener licencia profesional desde agosto

A partir del 1 de agosto, todos los conductores de Uber, DiDi, Cabify y otras…

13 horas hace

Campaña de reciclaje escolar: comunas del Desafío Comuna Sin Basura superan metas de recolección de papel y cartón

Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…

17 horas hace

Para reducir emisiones de metano en rumiantes: Publican guías científicas para investigación, desarrollo e implementación de aditivos

El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…

17 horas hace

Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao: “Siento que estoy aportando con mi granito de arena al país, y eso me hace feliz”

A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…

18 horas hace

Temuco acelera con emoción: Vuelve el Street Karting 2025

La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…

18 horas hace

Collipulli celebró el Día Internacional de la Danza con música, color y tradiciones

Collipulli se llenó de alegría, color  y cultura ayer viernes,   para conmemorar el Día Internacional…

19 horas hace