Categorías: Medioambiente

U. Autónoma busca colaborar en desarrollo de políticas públicas medioambientales

La Facultad de Derecho planteó en un reciente seminario su interés en profundizar y mejorar la investigación en este ámbito a través de su Observatorio de Derecho Ambiental

“Con la creación del Observatorio de Derecho Ambiental pretendemos ampliar el espectro del conocimiento en esta área y transformarnos en un colaborados de las políticas medioambientales de nuestro país”. Con estas palabras Francisco Ljubetic, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, dio el vamos a la segunda versión de las jornadas sobre “Justicia y Derecho Ambiental” organizadas por la casa de estudios a través de su Observatorio de Derecho Ambiental.

En esta actividad, que forma parte de la Agenda Ciudadana COP25 que se desarrollará en diferentes puntos del país hasta el mes de diciembre, parlamentarios, abogados y profesionales del sector abordaron temáticas asociadas a cambio climático, daño ambiental y delitos ambientales.

Uno de ellos fue el diputado Sebastián Álvarez quien planteó que, si bien “Chile tiene una institucionalidad medioambiental reconocida por distintos países, tiene que ponerse acorde a los tiempos de hoy, por ejemplo, en delitos ambientales. La incorporación del impuesto verde y las modificaciones respecto a la participación ciudadana vinculante en proyectos de este tipo son un avance”, pero aún falta desarrollo en este ámbito.

DESAFÍOS Y ROL CIUDADANO

En tanto el ex fiscal y abogado de la Universidad de Chile, Carlos Gajardo, sostuvo es necesario “perfeccionar la normativa vigente y eso exige mayor participación ciudadana. Los proyectos deben recoger el sentir de las comunidades y generar soluciones atractivas y novedosas que puedan ser implementadas en las diferentes localidades”.

Al respecto, Antonio Madrid, integrante de ONG FIMA, el primer estudio jurídico ambiental de interés público del país, manifestó que existen una serie de materia en donde Chile aún tiene muchos desafíos, como “el ámbito de la justicia ambiental y en los compromisos que el Estado adquiere a la luz del Acuerdo de París. Ojalá que el desarrollo de COP25 en nuestro país nos permita subir el estándar”.

Las segundas jornadas sobre “Justicia y Derecho Ambiental” también tuvieron entre sus invitados a Francisco Pinilla Rodríguez, Doctor en Derecho y Secretario Abogado del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en Valdivia; Jean Pierre Matus Acuña, Doctor en Derecho y Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

17 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

18 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

18 horas hace