Categorías: Medioambiente

97% de los chilenos cree que el agua para consumo humano debe estar garantizada en la próxima Constitución

El estudio, encargado por Greenpeace, consultó a más de mil personas en territorio nacional. El 87% de los chilenos dice saber que el agua está en manos de privados en Chile y reconoce este bien común dentro de los seis elementos fundamentales para llevar una vida digna.

Casi el 90% de los encuestados consideran que el gobierno no ha tomado las medidas necesarias para que no falte agua a ninguna persona en contexto de pandemia.

Informe completo: https://www.greenpeace.org/static/planet4-chile-stateless/096821b8-greenpeace-encuesta-chile-gota-a-gota-2020.pdf

Greenpeace dio a conocer el estudio “Chile Gota a Gota: pandemia, desafíos y percepciones de la crisis hídrica”, encargado a la consultora internacional Offerwise, que analizó la problemática del agua durante el segundo semestre de este año, consultando a 1.012 personas a lo largo de todo Chile, con el objetivo de comprender las principales preocupaciones relacionadas a esta crisis.

El estudio incorporó un cuestionario con cinco dimensiones respecto al agua: Pandemia, nueva Constitución, dignidad, responsabilidad y futuro, mostrando la relevancia que ha adquirido el tema en la agenda de los chilenos.

Uno de los principales resultados apunta al próximo proceso constituyente, donde 97% de los encuestados dice que el agua para consumo humano debe estar garantizada en la nueva Constitución.

Asimismo, en torno a los elementos necesarios para llevar una vida digna, el estudio muestra que el agua, con el 26% de las preferencias, está en el sexto lugar de las más nombradas, además de salud, vivienda, alimentos, educación y empleo. En esta consulta, la generación Z (menores de 26 años) instalaron el agua por sobre la educación y el empleo, con el 39% de las preferencias.

Otro resultado a destacar es que el 88% de los encuestados dice que la actual falta de agua es una desigualdad social inaceptable. Respecto a la administración del agua en el país, 87% dijo saber que está privatizada, y en cuanto a la distribución del recurso, 88% dice que no es equitativa.

“Estos resultados vienen a comprobar que en este proceso histórico y social que ha sido el estallido social y la construcción de una Nueva Constitución la privatización de facto del agua, en manos de unos pocos, es una injusticia que debe revertirse de forma urgente. En cada encuesta que se ha publicado, este tema siempre aparece como demanda. Y sin embargo, no hemos visto en las autoridades ganas de abordar el asunto seriamente, para discutir sobre la propiedad de este bien común, sobre que vuelva a ser un derecho y cumpla su función social, permitiendo una vida digna y la protección del medioambiente, sin el cual esa vida digna será imposible. Recuperar el agua, soltarla, y dejarla al servicio de la vida primero y antes que al lucro de unos pocos es, sin duda, la principal demanda socioambiental¨, comenta Matías Asun, director de Greenpeace Chile.

Agua y Pandemia – La mala gestión de un recurso clave

Otro de los focos del estudio del agua fue evaluar cómo veían los chilenos las medidas adoptadas por las autoridades durante el Covid-19. En pleno aumento de casos y una potencial segunda ola de contagios en el país, los resultados indicaron que 92% de los chilenos considera que el agua debería ser una prioridad en contexto de pandemia y es clave para evitar la expansión del Covid-19.

En cuanto a la evaluación del gobierno y los planes para enfrentar el Coronavirus, es negativa: sólo 1 de cada 4 chilenos cree que el gobierno ha hecho lo suficiente para paliar la falta de agua en el país.

Sobre la distribución de éste recurso en Chile en medio del coronavirus, 81% de los chilenos indicó que el gobierno debe entregar como mínimo 100 litros de agua al día, en contraste a los menos de 50 litros diarios que actualmente se distribuyen en regiones como la de Valparaíso y aquellas comunas afectadas por la crisis hídrica como Petorca, El Melón, Olmué, Putaendo, entre otras.

Pesimistas al futuro: Racionamiento en las grandes ciudades

Respecto al futuro, el estudio consultó cómo ven las personas los próximos años la crisis hídrica, donde la expectativa no es positiva: 88% de la población cree que la falta de agua le afectará en un futuro cercano.

En cuanto al racionamiento en las grandes ciudades, el 48% de los encuestados cree que éste comenzará en un plazo de uno a cinco años. Además, el 93% de los chilenos indica que este tema debiera ser tratado como un asunto prioritario para el país.

“Esperamos que estos datos alumbren la realidad de la demanda por este recurso. La ciudadanía del país está clara, informada, y decidida a recuperar el agua y a soltarla y es momento de que comiencen a abrir los ojos quienes tienen la capacidad de hacer algo. Chile es un país que tiene agua, pero está en manos de unos pocos que al mismo tiempo especulan y lucran con ella, mientras miles viven sin suministro, los bosques se secan y los animales mueren de sed. No hay espacio para equivocaciones ni medias tintas, el agua debe ser un derecho constitucionalmente consagrado para vivir vidas dignas en un medio ambiente sano, y la constitución primero y las leyes luego deben estar alineadas con esa prioridad“, sostiene Matías Asun.

Greenpeace inició este año la campaña Suelta el Agua para conseguir recuperar y priorizar el agua para las personas y el medioambiente, evidenciando la gravísima situación de crisis hídrica que afecta al país producto de la privatización de facto de las aguas y las graves consecuencias que ello está generando para buena parte del territorio nacional, agravadas además, por la crisis climática y la pandemia de Covid-19. Actualmente más de 100.000 personas ya se han sumado a la petición.

Definición de la muestra:

  • Total de casos: 1.012. Resultados ponderados según Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017 y distribución GSE AIM 2019.

  • Hombres 49% – Mujeres 51%. Mayores de 14 años

  • Zona norte (7%), Centro norte (12%), Región Metropolitana (64%), Centro Sur (11%) y Sur (7%).

  • Generación Baby Boomers, entre 52 y 71 años (28%)

  • Generación X, entre 40 y 51 años (28%)

  • Generación Millennials, entre 26 a 39 años (28%)

  • Generación Z, menores de 26 años (16%)

  • GSE: C1 (20%) | C2 (18%) | C3, D, E (62%)

prensa

Entradas recientes

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

8 segundos hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

6 minutos hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

13 minutos hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

18 minutos hace

Lautaro celebró el Día Internacional de la Música con destacada jornada artística

Este martes, el Centro Cultural Municipal de Lautaro, en colaboración con la Seremi de Educación,…

24 minutos hace

Operación Foratus: PDI desarticula estructura criminal que afectó a más de 20 locales solo en La Araucanía

La PDI detuvo a 29 integrantes de una organización dedicada a delitos contra la propiedad…

38 minutos hace