Categorías: Comunas

Aguas Araucanía aportó a mejorar 80 hectáreas de suelo agrícola de la región

Primera Cuenta Pública de Aguas Araucanía da cuenta de avances logrados el año 2019 en sus distintas áreas y un aspecto relevante es la gestión de la disposición de lodos, generados del tratamiento de aguas servidas, en predios agrícolas para recuperar suelos erosionados o de mala calidad.

En su primera Cuenta Pública, Aguas Araucanía dio cuenta de los principales hitos que marcaron su gestión el año 2019. Entre ellos destacó, el retiro de más 24 mil toneladas de residuos, que -mediante el tratamiento que reciben en sus plantas- se transforman en materia orgánica disponible que contribuyó a la recuperación de 80 hectáreas de suelos, haciéndolos más productivos y sustentables.

Este informe, que se encuentra disponible en formato video en el sitio web de la compañía ww.aguasaraucania.cl da cuenta de numerosos avances para asegurar la continuidad y calidad del servicio, a través de la renovación de 17 kilómetros de redes de agua potable, y de 7 kilómetros del sistema de recolección de aguas servidas. Se suma a ello, la construcción de una nueva fuente de agua para Nueva Toltén, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Cunco, la puesta en servicio del nuevo sistema de producción de Padre Las Casas y la automatización del sistema de producción de la localidad de Carahue.

José Torga, gerente regional explicó que esta Cuenta, expone además los esfuerzos desarrollados por limitar las pérdidas de agua y así enfrentar los efectos del cambio climático y la sequía que vive el país.

“Durante el año 2019, se generaron más de 68 millones de m³ de agua potable para la región y se trataron más de 72 millones de m³ de aguas servidas, efectuando más de 236 mil controles de variables de calidad para asegurar a todos nuestros clientes, que el agua que consumen, cumplen con los más altos estándares de calidad, normativos y de seguridad”, dijo.

Finalmente, este mensaje anual, hace mención a lo vivido este 2020, con la crisis sanitaria y su cambio en la vida cotidiana, donde “gracias al trabajo comprometido de los más de 500 trabajadores que componen la organización, hemos podido ofrecer continuidad y calidad de servicio, lo que continuaremos realizando con el claro objetivo de entregar un servicio de excelencia a las familias que atendemos”, acotó.

Aguas Araucanía destacó obras para hacer frente al cambio climático

“En estos años, el 2019 y lo que va de 2020, en medio de la pandemia y un gravísimo cambio climático, hemos podido ofrecer continuidad y calidad de servicio. Y seguiremos en ese camino”, remarcó el gerente regional de Aguas Araucanía, José Torga.

X de julio de 2020.- Aguas Araucanía presentó hoy a la comunidad su primera Cuenta Pública; un resumen -en formato de video- que aborda lo que fue su gestión durante 2019 y analiza el panorama futuro.

En esa línea, resaltó los significativos avances para asegurar la continuidad y calidad del servicio, a través de la renovación de 17 kilómetros de redes de agua potable, y de 7 kilómetros del sistema de recolección de aguas servidas, la consolidación del sistema de producción de Nueva Toltén y la construcción de una nueva fuente para la comunidad. Junto con la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Cunco, la puesta en servicio del nuevo sistema de producción de Padre Las Casas y la automatización del sistema de producción de la localidad de Carahue.

Dentro de los desafíos, está hacer frente a los efectos del cambio climático y sus impactos en el agua -lo que requiere un manejo sostenible y responsable del agua-, seguir realizando inversiones para limitar las pérdidas en la red por roturas o robos -lo cual se ha disminuido en 1,41% en 2019, lo que se traduce en un volumen de 692 mil m³, todo esto por medio de un programa continuo de reducción de pérdidas y asegurar la continuidad y calidad del agua.

El gerente regional de Aguas Araucanía, José Torga, detalló que, durante el año 2019, se generaron más de 68 millones de m³ de agua potable para la región y se trataron más de 72 millones de m³ de aguas servidas, efectuando más de 236 mil controles de variables de calidad para asegurar a todos nuestros clientes, que el agua que consumen, cumplen con los más altos estándares de calidad, normativos y de seguridad.

“En estos años, el 2019 y lo que va de 2020, en medio de la pandemia y un gravísimo cambio climático, hemos podido ofrecer continuidad y calidad de servicio. Y seguiremos en ese camino; nuestro compromiso es entregar un servicio de excelencia a las familias que atendemos, así como contribuir al medioambiente y al desarrollo de las ciudades que atendemos”.

Además, durante 2019, Aguas Araucanía, retiró más de 24 mil toneladas de residuos, que sin tratamiento, terminarían por contaminar esteros, ríos o lagos. El 90% de estos residuos -mediante el tratamiento que reciben en sus plantas- se transforman en materia orgánica disponible para luego ser utilizadas para el mejoramiento de suelos erosionados o de mala calidad, contribuyendo de esta manera, a hacer 80 hectáreas de suelos más productivos y sustentables.

Actualmente, Aguas Araucanía atiende a más de 243 mil familias de las región de La Araucanía, gracias al comprometido trabajo de 523 colaboradores y 230 contratistas. Su labor está presente en todo el ciclo del agua, y forma parte del Grupo Aguas Nuevas -perteneciente a nipona Marubeni Corporation-.

La cuenta pública de Aguas Araucanía está disponible en su sitio web aguasaraucania.cl

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

12 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

13 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

13 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

16 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

16 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

16 horas hace