Autoridades realizan simbólica presentación de la “Cápsula Cultural del Tiempo” en el Pabellón Araucanía

Por motivos climáticos y de preservación de los elementos, la instalación será reprogramada durante el mes de diciembre. Los 20 objetos son representativos de las diversas expresiones artísticas. “Queremos permanecer en el tiempo y traspasar las experiencias vividas”, reconoció el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli.

Con la exposición de los elementos y su posterior introducción, se realizó de manera simbólica la presentación de la “Cápsula Cultural del Tiempo”, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional de La Araucanía, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación de Desarrollo Araucanía y que, por razones climáticas, no pudo ser instalada durante la jornada vivida en el Pabellón Araucanía.

La cápsula fue construida en concreto, sobre la cual se dejó un testimonio para las futuras generaciones. Consiste en un cubo de aluminio, recubierto con madera nativa, y sobre la cubierta está escrito el mensaje: Müleay tachi Lan Antü, Zumiñ Mapu, fey may müley ñi wiñokintual inchiñ chem rüpü tañi inayal. En este eclipse luego de la umbra, tenemos que volver la mirada atrás, observar el camino recorrido, y analizar cuál será el camino nuevo que debemos seguir.

“Esta cápsula fue una idea gestada entre el seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía, donde queremos permanecer en el tiempo y traspasar las experiencias vividas, pero además dejar un recuerdo. No se quiso atropellar ninguna cultura, sino que solo se entregó una percepción artística de lo que hoy tenemos. En 393 años más las futuras generaciones podrán acceder a la información que les dejamos”, indicó el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli.

Además, se sumaron 16 escritos realizados por habitantes de la región, seleccionados a través de una convocatoria pública, completando la estructura que estará en la explanada del Pabellón Araucanía, a los pies del cerro Ñielol.

Dentro de los preciados objetos se encuentra un escrito redactado especialmente por el actual Premio Nacional de Literatura Chilena, el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quien es uno de los literatos más destacados del presente y que a través de sus letras es portador de las voces del pueblo mapuche.

Legado del territorio

Enzo Cortesi, seremi de las Culturas, recalcó que la iniciativa “busca dejar un legado al futuro para el próximo eclipse que será en 393 años más. En su interior hemos recogido elementos artísticos de toda la región que van a permitir entregar un verdadero tesoro a los habitantes del futuro, quienes cuando abran esta cápsula, puedan cultivar una sociedad fértil con base a la herencia que dejamos desde las distintas disciplinas artísticas. Gracias a todas las agrupaciones que se hicieron presente con donaciones”.

Como detalló el Intendente y por respeto a la diversidad de culturas, creencias, cosmovisión e interpretaciones en relación con el fenómeno astronómico acontecido, se decidió no incorporar elementos o artículos culturales de valor simbólico, ceremonial, religioso, ni fotografías de rostros. De esta forma se dio prioridad a elementos artísticos y educativos, en los cuales sus donantes expresaron su completo interés en ser parte de la cápsula cultural.

Elementos al interior de la cápsula

Mascarilla para evitar el contagio de coronavirus.

Lentes para apreciar el Eclipse.

Colección de libros de la Secretaría Regional Ministerial de Culturas, Artes y Patrimonio de La Araucanía.

Colección de fotografías del Servicio Regional del Patrimonio Cultural.

Libro Eclipse Solar / Lan Antü Araucanía 2020.

Guía Eclipse en lenguaje braile, desarrollada por la NASA.

Artesanía en madera de Alfonso Moya (premio nacional de artesanía 2019).

Artesanía en plata de Marco Paillamilla (premio nacional de artesanía 2019).

Semillas de bosque nativo, donadas por CONAF (Corporación Nacional Forestal).

Artículos y herramientas características de Los Baqueanos de Melipeuco.

Colección de música y fotografías del Teatro Municipal de Temuco.

Colección de música de la Asociación Regional de Músicos de La Araucanía.

Afiches de obras de Teatro del Sindicato de Actores de La Araucanía.

Instrumento musical “pandero” de cueca, del Sindicato de Folcloristas de La Araucanía.

Botella de vino conmemorativa de los 100 años del natalicio del poeta Pablo Neruda.

Diario El Austral del 12 de diciembre de 2020.

Política Nacional de Cultura 2017-2022.

Política regional de Cultura 2017-2022.

10 dibujos de niñas y niños del Sename.

Escritos de 16 habitantes de La Araucanía con motivo del Eclipse 2020.

Escrito del poeta y premio nacional de literatura 2020, Elicura Chihuailaf.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

7 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace