Categorías: Educación

Comunidades educativas reflexionan sobre los desafíos de la educación en Chile

Establecimientos educativos de todo el país reflexionaron y dialogaron, a través del proceso participativo www.tenemosquehablardeeducación.cl, con el objetivo de sugerir propuestas que permitan desarrollar una hoja de ruta para el futuro de la educación en Chile.

¿Qué queremos cambiar y construir como país? ¿Qué educación necesitamos para hacernos cargo de los desafíos que enfrentamos hoy y en el futuro?¿Cuál es la opinión de las comunidades educativas sobre los principales cambios hacia los que se debe apuntar para una educación del siglo XXI? Son algunas de las preguntas que invitan a reflexionar desde “Tenemos que Hablar de Educación”, plataforma impulsada por Acción Colectiva por la Educación, organización que agrupa a más de 20 instituciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva.

El proyecto busca fomentar la participación y recoger la opinión de toda la comunidad educativa de establecimientos y jardines infantiles, de esta manera contar con la voz de apoderados, docentes, equipos directivos, asistentes de la educación y alumnos/as de todo Chile, para reflexionar y proponer líneas de acción para construir políticas educativas acordes a las necesidades del país.

“Tras un año inédito para el mundo, y sobre todo para Chile, hoy más que nunca es pertinente preguntarnos por el sentido y el tipo de educación que como sociedad estamos entregando a las presentes y futuras generaciones. A través de la iniciativa, “Tenemos que Hablar de Educación” buscamos que más de 100 establecimientos educativos representativos de la realidad nacional, junto con actores de la sociedad civil puedan reflexionar y plantear los grandes desafíos para lograr la educación que Chile merece”, afirmó el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker.

A lo que Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Oportunidad, agrega que “buscamos poner la educación en el centro de la conversación, ya que es un tema país que muchos ciudadanos ven como clave para el logro de mayor equidad y transformación social. Destaco de manera especial la participación de las comunidades educativas, en especial de los niños, niñas y jóvenes, ya que son ellos y sus familias quienes aportarán con su mirada para fortalecer y enriquecer la educación de hoy”.

La reflexión en La Araucanía

Eligio Salamanca es director de la Escuela Básica “Quelhue” de Pucón, Ganador del Global Teacher Prize Chile 2016, mismo año en que fue seleccionado como uno de los 50 mejores profesores del mundo. Ha participado junto a su comunidad activamente en el proceso de “Tenemos que Hablar de Educación”, iniciativa que destaca, pues “para modificar las políticas en materia educativa creo que es fundamental incorporar la opinión y experiencia de personas que están en las bases y conocen realmente la realidad, para fomentar una discusión participativa que es lo que impulsa esta plataforma”

En ese sentido, y destacando la experiencia educativa que ha podido ver en La Araucanía, Salamanca plantea que para pensar en la educación del futuro es fundamental incorporar “la interculturalidad, entendida como una oportunidad de incluir la voz de las autoridades ancestrales, porque los programas incorporados hasta ahora no tienen mucha sintonía con la realidad, con las necesidades que ellos tienen y con la priorización de contenidos que podrían ser útiles, los que no han sido consensuados con ellos, por ejemplo”.

Revisión del currículum

La revisión del currículum escolar es otro de los puntos que para este profesor es fundamental. “Debe ser más flexible, validarse más las adecuaciones que se hagan en la región y más aún en las comunidades. Lo que se hizo actualmente con la priorización curricular -a raíz de la pandemia- puede ser una señal de que es posible priorizar, es posible extraer algunos objetivos, algunos contenidos e incorporar otros que son más relevantes para el mundo de hoy, como por ejemplo abrir espacios a la formación ciudadana”.

El actual director de la Escuela Quelhue recuerda como una muy buena experiencia “algo que se hizo por el año 1990 en la región, que fue el programa de innovación curricular”. El docente explica que partió con una investigación que hacían las escuelas en sus propias localidades y en base a sus resultados se armaban proyectos educativos localizados. “Estos incluían habilidades y contenidos curriculares, pero en función de resolver o solucionar una problemática local y me parece que eso es muy importante incorporar en la nueva mirada en materia educativa; no puede avanzarse en el desarrollo sin una educación que nos permita conocernos a nosotros mismos. Es importante enseñar a los estudiantes a conocer sus emociones y su entorno socio natural, y no sólo valorarlo en el discurso, sino que también acciones concretas”, añade.

Para participar, los interesados deben ingresar a www.tenemosquehablardeeducacion.cl y elegir una de las 2 modalidades disponibles: para “Comunidades Educativas”, podrán participar junto a su establecimiento todos los y las integrantes de la comunidad -disponible hasta el 20 de diciembre para escuelas y liceos, y hasta el 20 de enero para jardines infantiles- y para personas de diversa índole ligadas al área educativa podrán realizar los “Encuentros Autoconvocados”, diálogos que se pueden realizar virtual o presencial a partir de una metodología propuesta por el proceso.

prensa

Entradas recientes

FOSIS da inicio al Programa Emprendamos Semilla en la comuna de Toltén con la participación de 39 emprendedores y emprendedoras

La actividad fue encabezada por el Delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala quien indicó…

1 hora hace

Selección de Fútbol Sub-15 de Villarrica clasificó a semifinales del Campeonato Regional de Selecciones

Iniciando la semifinal del Campeonato Regional de Selecciones, la sub-15 de Villarrica se enfrentará de…

1 hora hace

MAGMA 2025: El Festival de danza contemporánea que enciende el sur de Chile

Temuco fue escenario del inicio del 5° Festival de Danza Contemporánea MAGMA, un encuentro que…

1 hora hace

Autoridades y vecinos instalan primera piedra para construcción de nuevo puente Malleco y sus accesos en la comuna de Angol

La  obra estará a cargo del Consorcio Icafal – Sicomaq y su plazo de ejecución…

1 hora hace

Primer día de matrículas de CFT/IP marca un inicio exitoso del Proceso de Admisión 2026 en Santo Tomás Temuco

Jornada inició este 02 de octubre y finalizará en marzo de 2026. Las matrículas se…

1 hora hace

Finaliza periodo de consultas para licitación de buses eléctricos en Villarrica

● Se recibieron 105 consultas en torno a las bases, las que serán revisadas por…

3 horas hace