CONADI se encuentra apoyando el turismo indígena en tres aristas: entregando subsidios concursables en las regiones con mayor población indígena, capacitando a los emprendedores en áreas como la comercialización para aumentar sus ingresos y apoyando la difusión y rescate de las tradiciones culturales.
Coronavirus
Hoy estos esfuerzos se han centrado en apoyar a los emprendedores del turismo indígena, en el marco de la contingencia del Coronavirus, para lo cual se ha implementado un curso online, que considera la comercialización de sus productos en el marco de esta pandemia y recomendaciones sanitarias para recibir a los turistas en la próxima temporada.
“Como CONADI no podemos estar ajenos a los problemas que ha generado la pandemia en los emprendimientos turísticos. Es por ello que hemos implementado estos cursos online, para prepararlos de la mejor manera posible para cuando la autoridad sanitaria permita la circulación de visitantes y podamos volver a recorrer estos atractivos turísticos mapuche con todas las medidas de resguardo y seguridad para los emprendedores y los visitantes”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.
Respecto a la inversión en infraestructura, Malig agregó que “es muy importante que de la etapa de diseño, de la capacitación, pasemos a la etapa de financiamiento de la infraestructura, lo que va a quedar de manera permanente en estos paraísos indígenas, siendo el impulso definitivo que estas comunidades necesitan para desarrollarse con sus proyectos turísticos”.
Paraísos indígenas
Justamente, la iniciativa de los paraísos indígenas, originada en comunidades mexicanas, se pondrá en funcionamiento en la costa de La Araucanía, donde se implementarán los dos primeros paraísos indígenas de Chile: Isla Llepo, al interior del Lago Budi, y los Humedales de Moncul, en la costa de Carahue.
“Gracias a CONADI el año pasado conocimos la experiencia de los paraísos indígenas en México y este año comenzaremos a implementarlos en nuestro emprendimiento. Es muy importante que CONADI nos siga apoyando para volver a trabajar después de la pandemia. Hoy estamos en cero, no llegan turistas y nos hemos dedicado a ayudar a nuestros vecinos, pero hemos seguido difundiéndonos por redes sociales, para que cuando esto pase tomemos un nuevo impulso, y podamos cumplir el sueño de convertir Isla Llepo en el primer paraíso indígena de Chile”, señaló Yéssica Huenten Catrileo, fundadora y directora del emprendimiento Budi Lafken Mapu, en el corazón del Lago Budi.
Por su parte, el segundo paraíso indígena de La Araucanía serán los Humedales de Moncul, zona administrada por la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan, que al convertirse en un “Paraíso Indígena” podrá contar con una certificación social y de desarrollo, respaldada por el trabajo interinstitucional del gobierno, ofreciendo servicios y actividades turísticas de alta calidad y aprovechando de manera sustentable los atractivos naturales y culturales.
La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…