Categorías: Uncategorized

Consumo de carne sufre su mayor caída en 9 años debido a cambios de dieta durante la pandemia

ONG Internacional destaca que los consumidores están optando por dietas más sustentables y saludables.

Este año, el consumo de carne per-cápita ha tenido su mayor caída en 9 años. Esta baja del 3% desde el año pasado, representa la reducción más grande al menos desde el 2000, según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations).

La agencia de las Naciones Unidas reporta que la combinación de las dificultades económicas relacionadas al Covid-19, las complicaciones logísticas como restricciones de transporte, y una radical disminución en la demanda del sector de restaurantes ha llevado a esta caída en la demanda global. Otro factor clave son los cortes en la industria de envasado de carnes, que se ha convertido rápidamente en uno de los puntos con más casos de contagios del virus en varios países del mundo. Casos de fiebre porcina africana en Asia también contribuyeron a esta disminución, lo que llevó al sacrificio de un cuarto de los cerdos del mundo.

Pavimentando el camino para una nueva dieta

Mientras el consumo de carne está bajando, en algunos países como Estados Unidos la demanda por productos basados en plantas ha incrementado en un 53%.

"Además de las razones logísticas, la pandemia también ha llevado a muchas personas a cuestionar sus hábitos alimenticios. Reportes de las Naciones Unidas sugieren fuertemente que nuevas pandemias, similares a esta, o incluso más serias, podrían volver a ocurrir si no transformamos nuestro sistema alimentario”, explica Diamela Covarrubias, coordinadora de Sinergia Animal en Chile.

Aún cuando el origen del Covid-19 no es totalmente conocido, se sospecha que su propagación ocurrió de forma directa desde animales salvajes a humanos. Pero en términos de riesgos de nuevas pandemias, los animales mantenidos en grandes granjas industriales son también considerados un riesgo importante.

De acuerdo con las Naciones Unidas, 75% de los patógenos que surgieron en la última década se originó en animales y en represas, la irrigación y las granjas industriales están relacionadas con un 25% de enfermedades infecciosas en humanos. La organización destaca que el vínculo entre los virus y el consumo de carne.

Según su Programa por el Medio Ambiente, animales como vacas, cerdos, y pollos pueden ayudar a propagar enfermedades porque son comúnmente criados en “condiciones menos que ideales” para lograr mayores niveles de producción, y son genéticamente muy similares, lo que los hace también más vulnerables a infecciones que las poblaciones genéticamente diversas. Para agravar la situación, la mayoría de los animales explotados en la industria alimentaria están en granjas industriales, instalaciones que confinan miles de animales juntos y no permiten la distancia física entre ellos.

La intensificación de la producción animal está causando deforestación, cambio climático, pérdida de biodiversidad y trae a los animales – y las enfermedades que ellos portan – más cerca de los humanos. Todos estos factores para la propagación de nuevas enfermedades pueden provocar futuras pandemias.

Al mismo tiempo, el brote de infecciones de coronavirus en mataderos y plantas procesadoras  -desde Estados Unidos a Brasil y Alemania- ha puesto la gran contaminación de los trabajadoras en la industria cárnica en el centro de atención.

"En este contexto, hay cada vez mayor consenso con respecto a la idea de que nuestra sociedad necesita ser menos dependiente de los productos animales para tener un mejor futuro”, comenta Covarrubias. "Con una lenta disminución de la demanda de carne, mientras el mercado a base de plantas aumenta, pareciera que estamos pavimentando el camino a un cambio real en nuestro sistema alimentario”, agrega.

Para apoyar a los consumidores que están dispuestos a cambiar a una dieta más sustentable, compasiva y saludable, la ONG Sinergia Animal ofrece un programa gratuito llamado “Desafío 21 Días Veg", donde los inscritos están invitados a probar nuevos hábitos alimenticios durante 21 días. En este período, ellos reciben emails diarios con recetas, apoyo nutricional y consejos sobre cómo seguir una dieta basada en plantas.

Sobre Sinergia Animal

Reconocida como una de las organizaciones de protección animal más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators, Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del sur global (América Latina y Sudeste Asiático) para reducir el sufrimiento animal y promover opciones alimentarias más compasivas.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa
Etiquetas: dieta

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

5 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

5 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

9 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

9 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

9 horas hace