Categorías: Uncategorized

Empresas de alimentos procesados buscan transformarse en una industria sustentable, baja en carbono y resiliente al cambio climático

Con la adhesión inicial de 16 empresas y 29 plantas productivas se inicia este trabajo colaborativo público-privado, con el interés de mantener el estándar de sustentabilidad alcanzado por el sector mediante los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y hacer frente a los desafíos climáticos.

Para dinamizar la competitividad de la industria de alimentos procesados, con el mejoramiento de su desempeño ambiental, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático junto a Chilealimentos y organismos públicos sellaron este jueves 24 de septiembre el cuarto Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector.

Aconcagua Foods, Agro Entre Ríos,  Agroindustrial Surfrut, Alimentos y Frutos, Carozzi, Comfrut, Empresas Lourdes, Exportadora Anakena, Friofort, Frutícola Olmué, Ideal, Patagoniafresh, Procesos Naturales Vilkun, Sugal Chile, Vitafoods y Watt´s son las primeras empresas en adherir a este convenio público-privado, que beneficiará a instalaciones agroindustriales emplazadas entre las Regiones de Valparaíso y la Araucanía.

La iniciativa será clave para avanzar en acciones que contribuyan a reducir al menos un 5% de emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada de producto terminado y mejorar la resiliencia de las empresas ante los riesgos climáticos, con especial énfasis en la gestión hídrica y energética, así como la valorización de residuos orgánicos, involucrando a toda la cadena de valor y actores territoriales.

Rodrigo Yáñez, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, indicó que “este compromiso no solo facilita mejores rendimientos y hace más resiliente en el plazo, características que son esenciales en un momento como el actual, también va en línea con estándares internacionales de muchos de nuestros mercados, por lo tanto contribuye a nuestra competitividad y también a nuestra imagen como una potencia agroalimentaria consciente de sus impactos y de la importancia de la labor de prevención”.

En tanto, el Director Ejecutivo de la ASCC, Augusto Hermo, destacó al gremio por apostar una vez más en llevar la sostenibilidad a la acción y recordó que los 20 años de historia de la Agencia han sido junto a Chilealimentos, sector que ha aportado con la reducción de un tercio de casi un millón 500 mil toneladas de CO2 equivalente reportadas por los APL en el período 2012-2019.

“Los APL que tenemos con Chilealimentos demuestran que solo a través de la voluntad y la decisión  es posible avanzar en el camino de la sustentabilidad. En este cuarto APL estamos asumiendo desafíos más grandes, con mayores niveles de complejidad y cobertura, en términos de debida diligencia, relacionamiento comunitario, gestión hídrica, como también el desarrollo de un plan de  riesgos climáticos para hacer de esta actividad una producción más sustentable, resiliente, circular e inclusiva”, señaló Hermo.

El APL constituye una oportunidad para proyectar al sector como una industria responsable en los más exigentes mercados internacionales, con consumidores que no solo evalúan la calidad de los alimentos, sino la capacidad de las empresas de producir de manera sustentable y alineadas con el comercio justo y el bienestar de las comunidades.

Por su parte, Gonzalo Bachelet, Vicepresidente de Chilealimentos y presidente del Comité de Sustentabilidad del gremio, enfatizó la relevancia del sector en el país, precisando que la agroindustria en general, frutas y hortalizas procesadas, representa alrededor de cuatro mil millones de dólares en ventas, más de 30 mil trabajadores directos e impacto en más de 200 mil empleos agrícolas, y que ha experimentado en los últimos siete años un crecimiento de un 25%, cifras muy relevantes que se explican entre otros factores por la incorporación de tecnología de última generación y el impulso de este tipo de acuerdos.

“Esta es una herramienta super importante en la estrategia que hemos tenido como país, ya que nosotros competimos por calidad y no por volumen, y lo que buscamos es que sean productos con alto valor agregado. Hoy estamos apuntando a este cuarto APL porque competimos con los mejores del mundo en estos negocios y, en general, vamos a los mercados más desarrollados y nos caracterizamos con productos de mayor calidad”, dijo Bachelet.

Este trabajo conjunto parte en enero de 2021 con la participación y apoyo técnico de las Subsecretarías del Medio Ambiente, Salud, Energía y Relaciones Económicas Internacionales, Superintendencia del Medio Ambiente, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Comisión Nacional de Riego y Agencia de Sostenibilidad Energética.

Alcances del acuerdo voluntario

Para las empresas del sector es fundamental el involucramiento con su cadena de proveedores, por eso en este APL se trabajará en medidas de eficiencia energética con los transportistas de materia prima y producto terminado, mediante el Programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

A su vez, siendo la agricultura el pilar fundamental de este sector, el APL involucra también a proveedores agrícolas, con el fin de asegurar la producción de las materias primas con altos estándares de calidad y desempeño ambiental.

Con este APL, se espera reducir los indicadores de desempeño energético e hídrico, en al menos un 5% y para ello las empresas implementarán medidas de gestión, involucramiento con proveedores y proyectos de eficiencia.

Asimismo, se espera valorizar al menos un 25% de los residuos orgánicos, incluidos los lodos de las plantas de tratamiento de residuos líquidos, sin considerar compostaje y alimentación animal, avanzar en relacionamiento comunitario con foco en la prevención de posibles impactos generados por la actividad de las empresas que son parte del gremio y también buscarán identificar los riesgos climáticos para el sector a fin de definir acciones de adaptación.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

43 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

1 hora hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

1 hora hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

2 horas hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

2 horas hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

2 horas hace