La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) y la Asociación Gremial de Emprendedores Turísticos Araucanía Costa (AGETAC) firmaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la transformación sustentable del turismo en Costa Araucanía, una iniciativa que promueve la mejora ambiental de las empresas, resguarda el patrimonio natural y cultural, y fortalece la capacidad del territorio para enfrentar los desafíos del cambio climático.
El APL trabajará con empresas y emprendedores turísticos que forman parte de la cadena de valor del turismo sustentable —alojamiento, gastronomía, agroelaborados, actividades recreativas y operadores turísticos— de las comunas de Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén.
Además, cuenta con la participación de los Ministerios de Energía y Medio Ambiente, Sernatur, Corfo, y las municipalidades del territorio beneficiario, las que participaron activamente en la negociación del APL y la difusión del instrumento entre las empresas de sus comunas.
Marco Gutiérrez, director regional (s) de Sernatur Araucanía, afirmó que la firma del APL “es sumamente importante, ya que la Araucanía cuenta con cinco destinos: lacustre, andina, Nahuelbuta, Temuco y la costa. Lo que hemos estado viendo es que, en temas de sustentabilidad, la costa se estaba quedando atrás, por lo que es muy buena noticia que ahora también se sume. En turismo, la sustentabilidad no es una opción, sino una obligación. Es fundamental que esto quede bien instalado entre todos los actores, públicos, privados y la comunidad. La costa está en un buen momento: su patrimonio natural y cultural todavía tiene un perfil claro, porque tienen paisajes prístinos y una cultura que no ha sido contaminada como en otros destinos de la región”.
En tanto, Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la ASCC, afirmó que “creemos fervientemente que la sustentabilidad debe entenderse hoy como un buen negocio, porque es importante cuidar nuestros recursos valiosos, como el agua y la energía. Por esto, promover una gestión responsable es clave para fortalecer la competitividad del turismo y generar valor agregado. Este es un esfuerzo colectivo, y el APL refleja justamente ese trabajo asociativo que nos permite avanzar juntos. Sabemos que los desafíos para las y los emprendedores son enormes, pero creemos que hacerlo en conjunto con AGETAC y con el apoyo de los servicios públicos, los resultados se afianzan. Como país contribuimos poco al calentamiento global, pero sufrimos intensamente sus efectos; por eso, el llamado es a adaptarnos y construir juntos un futuro más sustentable”.
Gestión eficiente y mejora continua en el turismo
La transformación del sector considera la implementación de un sistema de gestión y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las empresas en turismo sustentable, promoviendo la eficiencia en el uso del agua y la energía, así como la gestión y valorización de residuos.
Junto con reiterar el compromiso de la organización con esta iniciativa, Bernardo Castro, presidente de AGETAC, señaló que “somos el primer gremio de La Araucanía en modificar los estatutos para incorporar la sostenibilidad como una normativa dentro de la organización, para que cada nuevo socio comprenda que la sostenibilidad es un elemento esencial dentro de sus emprendimientos. El nivel de compromiso que hay acá es muy grande, y por eso invitamos a las empresas que se van a incorporar a asumir también. No se trata solo de hacer un buen negocio, sino de dejar a los que vienen un mundo mejor”.
Acción climática y gobernanza territorial
Este trabajo colaborativo incluye la cuantificación de la huella de carbono para mejorar la gestión de emisiones, la reducción de riesgos de desastre y el aumento de la resiliencia frente al cambio climático. Además, promueve la articulación y coordinación entre los actores públicos, privados y comunitarios del turismo, con el propósito de consolidar la gobernanza y la toma de decisiones colaborativas en el territorio.
Un territorio con identidad y potencial sustentable
La zona costera de La Araucanía destaca por su riqueza natural, diversidad biocultural y la presencia activa de comunidades mapuche-lafkenche, factores que han impulsado el desarrollo de emprendimientos turísticos con identidad local, en su mayoría lideradas por mujeres, consolidándose como un destino emergente de alto valor territorial, donde la sostenibilidad y la identidad cultural son pilares fundamentales.
En la Región de La Araucanía, el turismo evidencia un crecimiento sostenido. Según el Barómetro de Turismo de la Subsecretaría de Turismo, en noviembre de 2024 las llegadas a establecimientos turísticos alcanzaron 44.654, un 19.8% por sobre los niveles prepandemia. La implementación de instrumentos como el APL fortalece la preparación del sector ante una mayor demanda, promoviendo la sostenibilidad del destino, el empleo digno y la equidad territorial con pertinencia cultural.
En un importante gesto de colaboración público-privada, las empresas Arauco y Entel realizaron la donación…
El octavo concierto de temporada reunirá a más de 50 músicos en escena bajo la…
El auditorio Gonzalo Ossa del Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco fue escenario de una…
En la comuna de Teodoro Schmidt se desarrolló la ceremonia de firma del Acuerdo de…
Crear un presupuesto personal puede parecer una tarea abrumadora, pero es una herramienta esencial para…
Este 22 de octubre el Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás Temuco,…