Categorías: Actualidad

En debate, Agustín Squella y Sebastián Edwards concluyen: El Chile que surja será mayor consecuencia de las protestas sociales que de la pandemia

Junto con pasear por fundamentos del neoliberalismo y sus énfasis en algunos países, la discusión intelectual que sostuvieron Squella y Edwards en el marco de encuentro online de Corparaucanía este jueves 14 de mayo, confluyó en que el modelo actual no es sostenible. Edwards fue más lejos y señaló que “está herido seriamente y va a fallecer”.

Convocados por Corparaucanía a reflexionar sobre la cuestión “Pandemia y Neoliberalismo: ¿El Fin de una Era?, Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y Sebastián Edwards, Economista y Académico UCLA, discutieron sobre los cambios sociales y políticos de Chile; ambos concordaron en que se debiera dar una modificación sustancial a las actuales condiciones de carencia de la mayoría de los chilenos, la cual es producto –señalaron- de la aplicación en el país de un modelo neoliberal que ya no se sostiene.

Desde California, Estados Unidos, donde reside, Sebastián Edwards expresó que en el país se producirán cambios importantes en los próximos dos años, tanto en lo económico como en lo social. Cambios que no serán producto especialmente de la pandemia sino “por el estallido social, la nueva constitución y el movimiento de las fuerzas políticas en Chile”. Por lo que avizora: “se irá terminando con el exagerado rol que en las últimas tres o cuatro décadas el mercado ha dado al bienestar económico, en favor de una mayor igualdad de trato o igualdad económica”.

EL NEOLIBERALISMO VA A FALLECER

Como un ejemplo del énfasis en el mercado que posee el modelo neoliberal en Chile, para incluso distribuir los bienes y servicios sociales, Edwards aseveró que “Chile es el único país donde para todos los efectos no hay universidades públicas. Cobran un arancel que es prácticamente idéntico a una universidad del Opus Dei o de la Universidad Católica. Y esto es una situación que no sucede en ninguna parte del mundo. También el único país donde se tiene que pagar por andar (manejar) en la calle, con los Tag. Eso no lo he visto en ninguna otra parte".

Asimismo dijo que el mercado exagera las desigualdades y humilla al más débil. “Esto de la humillación se conecta con una visión amplia del tema de la desigualdad. Hablo de la igualdad relacional, de trato, y no solo de la desigualdad vertical que tiene que ver con el ingreso”. Por tanto, sentenció: “No es una exageración decir que el neoliberalismo, al menos en Chile, está herido seriamente y va a fallecer”.

NOTIFICAR AL GOBIERNO Y ELITES ECONÓMICAS

Por su parte, Squella, conectado desde su casa en Viña del Mar y a propósito de la continuidad del neoliberalismo, cuestiona “cómo hemos tolerado en Chile, después de treinta años del regreso a la democracia, hacer de la satisfacción de los derechos fundamentales una industria, un negocio privado”.

Según el profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valparaíso, las protestas sociales de octubre pusieron en evidencia una crisis de carencias que la pandemia está develando de manera mucho más brutal. Y especifica: “Las protestas sociales tuvieron la virtud, no de despertar a Chile, sino de mostrar la gran cantidad de conciudadanos que vivían en condiciones que no se condicen con una vida autónoma”.

Por lo tanto, menciona que las protestas volverán “tal vez moduladas por los efectos económicos y sociales de la pandemia, como reclamaciones justas a un sistema que tiene que ser cambiado. Porque no se ha acabado” –aclara-. “Veo al gobierno actual aplicando muchos más lógicas neoliberales que los gobiernos de centro izquierda”. Y positivamente –indicó- que si vuelven las protestas, es más bien en el sentido de “notificar al gobierno, a las elites económicas de este país, que son muy causantes del daño que en términos de justicia social se le ha hecho a Chile”.

Los Encuentros Corparaucanía online buscan aportar al desarrollo de la región desde el sector público, académico y privado, contribuir a la formación de opinión y a la toma de decisiones; se efectúan con la colaboración de Universidad Autónoma de Chile Televisión y se transmiten conjuntamente con Icaretv.cl y Soytemuco.cl.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

6 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

8 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

10 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

10 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

11 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

11 horas hace