Categorías: Opinion

Índice de Confianza Empresarial se mantuvo en nivel “muy pesimista” durante abril

La medición realizada por la Universidad Autónoma de Chile muestra que la desconfianza continúa al alza en los diferentes sectores analizados.

Poco alentadores han sido los resultados que han arrojado las últimas mediciones del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICEA) desarrollado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

El reciente informe del mes de abril continúa en la misma tendencia y pareciera que las cifras no repuntarán hasta pasada la pandemia.

El informe de percepción, que es generado con metodología UDD y el apoyo de la Multigremial, indicó que la confianza a nivel regional disminuyó casi dos puntos respecto al mes de marzo, situándola en nivel “muy pesimista” con -44,4 puntos.

Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “los seis sectores evaluados se mantienen en terreno negativo, siendo el de peor situación el Comercio, el que se contrajo en casi 18 puntos alcanzando la categoría “extraordinariamente pesimista”. Sin duda que el impacto de las medidas sanitarias implementadas durante las últimas semanas ha tenido un efecto importante para la actividad, pues quienes se dedicaban al comercio detallista, servicios o turismo han visto mermadas sus oportunidades de venta y sus ingresos, a su vez, esto impactaría directamente en el desempleo, considerando que es el comercio uno de los motores en este ámbito”.

Por otra parte, el sector Agropecuario y Forestal se mantuvo “muy pesimista”, así como también permanecieron en un mismo nivel los sectores Construcción e Industrial, ambos en “extraordinariamente pesimista”.

En lo que respecta al sector Financiero, Salas señaló “que presentó una leve mejoría de tres puntos, lo que podría estar dado por las medidas económicas planteadas desde el gobierno donde la banca es el principal actor para el financiamiento para las empresas. Sin embargo, que el sector se mantenga moderadamente pesimista, tiene que ver con el mayor riesgo de crédito y la baja actividad económica”.

Finalmente, la proyección de la demanda nacional, la situación del negocio y la posibilidad de contratar nuevos trabajadores siguen a la baja y se mantienen en extraordinario pesimismo, pues estos son factores altamente impactados por la propagación del Covid -19 y que sin duda mostrarán efectos con rezago en el crecimiento económico regional y en el mercado del trabajo.

prensa

Entradas recientes

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

20 minutos hace

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

45 minutos hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

1 hora hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

3 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

4 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

14 horas hace