Categorías: Opinion

Índice de Confianza Empresarial se mantuvo en nivel “muy pesimista” durante abril

La medición realizada por la Universidad Autónoma de Chile muestra que la desconfianza continúa al alza en los diferentes sectores analizados.

Poco alentadores han sido los resultados que han arrojado las últimas mediciones del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICEA) desarrollado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

El reciente informe del mes de abril continúa en la misma tendencia y pareciera que las cifras no repuntarán hasta pasada la pandemia.

El informe de percepción, que es generado con metodología UDD y el apoyo de la Multigremial, indicó que la confianza a nivel regional disminuyó casi dos puntos respecto al mes de marzo, situándola en nivel “muy pesimista” con -44,4 puntos.

Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “los seis sectores evaluados se mantienen en terreno negativo, siendo el de peor situación el Comercio, el que se contrajo en casi 18 puntos alcanzando la categoría “extraordinariamente pesimista”. Sin duda que el impacto de las medidas sanitarias implementadas durante las últimas semanas ha tenido un efecto importante para la actividad, pues quienes se dedicaban al comercio detallista, servicios o turismo han visto mermadas sus oportunidades de venta y sus ingresos, a su vez, esto impactaría directamente en el desempleo, considerando que es el comercio uno de los motores en este ámbito”.

Por otra parte, el sector Agropecuario y Forestal se mantuvo “muy pesimista”, así como también permanecieron en un mismo nivel los sectores Construcción e Industrial, ambos en “extraordinariamente pesimista”.

En lo que respecta al sector Financiero, Salas señaló “que presentó una leve mejoría de tres puntos, lo que podría estar dado por las medidas económicas planteadas desde el gobierno donde la banca es el principal actor para el financiamiento para las empresas. Sin embargo, que el sector se mantenga moderadamente pesimista, tiene que ver con el mayor riesgo de crédito y la baja actividad económica”.

Finalmente, la proyección de la demanda nacional, la situación del negocio y la posibilidad de contratar nuevos trabajadores siguen a la baja y se mantienen en extraordinario pesimismo, pues estos son factores altamente impactados por la propagación del Covid -19 y que sin duda mostrarán efectos con rezago en el crecimiento económico regional y en el mercado del trabajo.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

6 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

8 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

9 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

10 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

10 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

10 horas hace